Programa Científico
El 6º Congreso en Ciencia Sanitaria cuenta con un cartel de ponentes internacionales de enorme calidad científica, de los más relevantes en su materia y conocimiento. Esto permitirá a los congresistas disfrutar de la mejor exposición y actualización sobre los temas elegidos por la organización. En todos los bloques aparecerán ponentes de las principales categorías profesionales.
El 6º Congreso en Ciencia Sanitaria consigue ser tendencia en innovación docente y apostar por un tipo de exposición científica. Te animamos a ir consultando el cartel de ponentes confirmados y a participar con nosotros en este evento internacional científico sanitario.
Ponencias
Las Ponencias son charlas de una hora de duración aproximada sobre diferentes temas concretos en los que el ponente tiene larga experiencia sobre la materia que se impartirá. El tema de la ponencia se abordará y expondrá desde una perspectiva multidisciplinar. Se ha solicitado acreditación con créditos de formación por la Comisión de formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (CFC).


Dña. Ángeles García Andrés
Enfermera pediátrica. Hospital Universitario Son Espases
Acogida y manejo del paciente oncológico pediátrico
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Nuria Cañadas
Enfermera
Sondas nasogástricas: tipos, usos, recomendaciones y riesgos asociados a cada una de ellas

Dña. Vanessa Sarmento Ferreira
Logopeda en Hospital Ribera Povisa de Vigo
Paciente hospitalizado. Logopeda a pie de cama

Dña. Helena Macías Montes
Dietista-nutricionista, Graduada en Universidad de Barcelona. Professional Direct Sales, Granada
Papel de la nutrición en el paciente oncológico

Dña. Cecilia Rodríguez-Bachiller Estaún
Terapeuta ocupacional. Directora de Residencia Perpétuo socorro de Madrid
Centros libres de sujeciones

D. Salvador Díaz Lobato
Neumólogo y profesor titular de medicina Universidad Europea
Terapia de alto flujo en pacientes agudos

Ponencias
Las Ponencias son charlas de una hora de duración aproximada sobre diferentes temas concretos en los que el ponente tiene larga experiencia sobre la materia que se impartirá. El tema de la ponencia se abordará y expondrá desde una perspectiva multidisciplinar.
Se ha solicitado acreditación con créditos de formación por la Comisión de formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (CFC).

Perlas Científicas
El 6º Congreso en Ciencia Sanitaria presenta las “Perlas Científicas”. Un tipo de ponencia innovadora en el panorama de los congresos sanitarios con una serie de peculiaridades que las hacen ser especialmente atractivas como metodología de formación y actualización académica.
Las Perlas Científicas consisten en charlas realizadas por expertos en una materia en cuestión. En ellas se aborda, de una manera directa, un concepto en concreto (patologías, procedimientos, técnicas, tratamientos, actualizaciones científicas, protocolos, guías clínicas…). La visión y el enfoque por parte del ponente será multidisciplinar. La duración de la ponencia estará comprendida entre 5-7 minutos.
Los grandes bloques de perlas que se han seleccionado para exponer en el 6º Congreso en Ciencia Sanitaria son los siguientes.
¡Pulsa en cada uno de ellos para ir a las correspondientes perlas!

Dña. Sarai Zorrilla Martín
Terapeuta ocupacional. Especialista en Daño Cerebral Adquirido. Experto Internacional en Alzheimer y Demencias. Campo de Criptana (Ciudad Real)
Terapia ocupacional y valoración geriátrica

Dña. Belén Benedited Bayo
Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos)
Atención a los trastornos de la conducta alimentaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Mario Millán Rebollo
Enfermero Interno Residente (EIR) de 2º año de la especialidad de Enfermería Geriátrica
1º – Epidemiología, etiopatogenia y manifestaciones clínicas de la tuberculosis en el paciente mayor
2º – Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en el paciente mayor
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Raquel Valera Lloris

Dra. Rosario Pita Díaz
Neurologopeda y Gerontóloga Clínica en Clínica ACTIVA (Especialistas en Neurorehabilitación) Ferrol (A Coruña)
Detección e Intervención del Maltrato en el ámbito Geriátrico
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Clara Rejano Martín
Terapeuta ocupacional en Fundación Juan Cruzado. Departamento de Proyectos. Málaga
Autonomía e Independencia en las Actividades de la Vida Diaria

Dña. Valentina Cataldo Luksic
Nutricionista U. Mayor. Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria U. Mayor. Diplomado en Nutrición y Envejecimiento PUC. Chile
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor

Dña. Susana Tejero González
Enfermera especialista en Geriatría
Nos miran pero no nos ven
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Elena Minaya Nieto
R1 de Enfermería de Salud Mental en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
Programa de Promoción de la Salud y Psicoeducación Enfermera en Psiquiatría
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. María Vargas Cámara
Terapeuta ocupacional en el centro de neurorrehabilitación (CENERI) perteneciente a la Asociación de Esclerosis Múltiple del Área 3 de la Región de Murcia (AEMA) Lorca (Murcia)
Neurorrehabilitación del Miembro superior desde Terapia Ocupacional

D. Francisco Núñez Torres
TSIDyMn. Técnico en Cuidados de Enfermería. Unidad de hospitalización de Medicina Interna. Hospital Comarcal La Línea de la Concepción, Cádiz
El día a día de un Técnico de Cuidados de Enfermería en Hospitalización

Dña. Elena María Rodríguez Seoane
Enfermera, especialista en salud mental (38 años de experiencia). Jubilada de la práctica asistencial en el 2020. Conferenciante, escritora, (Editorial Díaz de Santos) y colaboradora con diversas entidades.Formadora/consultora sociosanitaria
Hablemos de las contenciones mecánicas

D. Alejandro Giménez Sánchez
Enfermero especialista en salud mental en Hospital de dia de Salud mental , Padre Jofré
Atención Integral en la recuperación de personas con TMG
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Rebeca Montes Montes
Terapeuta ocupacional; Profesora ayudante doctora (doctora en Ciencias de la Salud). Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón (Madrid)
Desempeño diario y calidad de vida en población adulta con discapacidad intelectual: desafíos y propuestas
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

D. Aitor Yusta Ceacero
Terapeuta Ocupacional. Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón, Madrid)
Recomendaciones sobre el fortalecimiento de la pinza y la prensión de la mano de un paciente post-ictus
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Gloria Mora Rodríguez
Enfermero Interno Residente (EIR) de 2o año de la especialidad de Geriatría
1 – Evaluación del dolor en el paciente mayor
2 – El mayor en el ámbito rural: consejos para una extracción de garrapatas

Dña. Lara Zabala Ausin
Enfermera Interno Residente (EIR) de 1o año de la Especialidad de Geriatría
Dependencia de los pacientes geriátricos a los psicofármacos

Dña. Patricia Ruiz Cisneros
Enfermera Especialista en Geriatría
Diabetes en el Adulto Mayor

Dña. Sandra Marcos De La Fuente
Enfermera Interno Residente (EIR) de 1o año de la Especialidad de Geriatría
Descripción de un programa de actividad física en el adulto mayor para la prevención de la fragilidad y las caídas

Dña. Noelia Benito Rubio
Enfermera. Especialista en Geriatría
Manejo conductual de los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia

Dña. María García Lorente
Diplomada Universitaria Enfermería, Especialista en Geriatría
Cirugía en el paciente geriátrico

Dña. Nirvana Fernández Fernández
Fisioterapeuta Servivio Rehabilitación de Atención Hospitalaria
La importancia de promover y conservar la marcha en el apciente geriátrico

Dña. Marta Marín Berges
Terapeuta ocupacional en el CRP Nuestra Señora del Pilar (Servicio Aragonés del Salud, Salud mental) y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Estudiante de doctorado
Grupo de orientación vocacional, la importancia de trabajar en red en salud mental

Dña. María Pilar Pardo Sanz
Terapeuta ocupacional en Hospital Universitario San Jorge, Huesca
Terapia Ocupacional en Atención Primaria: Proyecto cuida tus manos, en pacientes con artrosis

Dña. Luisina Inés Bochides
Licenciada en Terapia Ocupacional. Miembro Certificado del Capítulo de Terapistas de la Mano, de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano. Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Experiencia en la Rehabilitación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama

D. Pablo de Blas Zamorano
Terapeuta Ocupacional y Doctorando. Integra Daño Cerebral, Murcia, España. COPTOMUR, Murcia, España. Universidad de Málaga (UMA), Málaga, España
Aplicación de la Terapia Espejo a través de Realidad Virtual en Neurorrehabilitación

D. Jorge Lozano Perales
Farmacéutico
Diseño de un protocolo de deprescripción en pacientes ancianos polimedicados institucionalizados con diagnósticos en Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica (EPOC)

D. Javier Bleda Andrés
Fisioterapeuta y Director-Técnico de Clínica de Fisioterapia. Ontur (Albacete)
Rehabilitación domiciliaria al alta del paciente geriático: Fisioterapia como oportunidad
Cirugía Vanguardia

Dr. José María Torres Campa-Santamarina
MD, FEBNS. Coordinador del Servicio de Neurocirugía. Hospital Centro Médico Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva del cirujano

Dña. Laura García Rigueras
DUE Quirófano. Hospital Centro Médico de Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva enfermera

Dña. Susana Guisuraga San Miguel
DUE Quirófano. Hospital Centro Médico de Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva enfermera

Dña. Yolanda Muñiz Valcárcel
TSID Intervencionismo área quirúrgica. Hospital Centro Médico Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva del TSID
Salud Mental

Dña. Rocío Cabezuelo Tebar
Trabajadora Social en Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral. Hellín. Albacete
Intervención en la Ideación Suicida
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Andrea Lombardero San Cristobal
Enfermera Especialista Salud Mental Servicio Psiquiatría HUPH Majadahonda. Madrid
Contención Verbal como herramienta terapéutica
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

D. Pablo del Pozo Herce
Enfermero especialista Salud Mental y profesor docente investigador FJD-UAM
Chemsex Inventory (CSI)

Dña. Enfermera Polivalente
Enfermera Centro de Salud del SESCAM
El manejo del paciente suicida en emergencias extrahospitalarias

D. Alberto Hiciano Guillermo
Enfermero EIR Salud Mental HUSL y Enfermero de Familia Y Comunitaria
Autolesiones en adolescentes: cuidados de enfermería en salud mental
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Carla Miranda Navarro
Enfermera Interna Residente 2 en Salud Mental en Consorci Sanitari Terrasa (Barcelona)
Los trastornos del espectro autista

Dña. Elena Jiménez Pastor
Psicóloga General Sanitaria
Abordaje de la conciencia de enfermedad en pacientes con Trastornos de Alimentación

Dña. Beatriz Raventós Sapiña
FEA Psicóloga Clínica
La Psicología Clínica en el contexto hospitalario

Dña. Laura González Serna
Psicóloga
La importancia de conectar



D. Marc Sendrós Fernández
Enfermero asistencial en unidad de cuidados intensivos en Hospital General de Granollers
1º – Puncion ecoguiada de cateteres venosos centrales en unidades de urgencias y uci
2º – Técnicas de punción ecoguiada
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Pilar Huertas López
Enfermera. SUMMA 112 (Madrid)
La eficacia de los Cardiocompresores en las PCR (Paradas Cardiorespiratorias)
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Cristina Elbal Pérez
Enfermera de urgencias. Máster URG-EMER. Experto HEMS. Experto SVA. Enfermera en servicio de Urgencias Hospitalarias del Hospital Clínico Universitario de Basurto (Bilbao) – OSAKIDETZA
Manejo, uso e innovaciones de la vía intraósea
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Jesús María Amores Ampuero
Enfermero de UCI, Profesor del Grado de Enfermería e Ingeniero Técnico Industrial. UCI-Sur del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid
¿Cuánto volumen de sangre es preciso desechar para realizar una lectura correcta de una gasometría?
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Pilar Gallego-Preciado García
Enfermera. Servicio de Urgencias de la Fundación Jimenez Diaz (Madrid)
El triaje. Un pilar fundamental en los Servicios de Urgencias
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Ricardo García Martínez
Técnico en emergencias sanitarias. SUMMA 112 y Madrid
Uso del torniquete y hemostáticos en extrahospitalaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Ingmar Schuurman Rovira
Enfermero de urgencias y emergencias. CUAP (Castelldefels) / Ambulancias de SVA para mutuas. Barcelona
1º – ¿Simulación clínica durante el horario laboral? Aspectos teóricos
2º – ¿Simulación clínica durante el horario laboral? Aspectos prácticos
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Jose Gavino Domínguez
Enfermero. Centro de Emergencias Sanitarias 061 Andalucía
Salvar la vida de una persona que sufre una hemorragia masiva externa

D. Manuel Alejandro Moya Yanes
TCAE. Las Palmas de Gran Canaria
El papel del TCAE en las urgencias hospitalarias
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Paula Molina Solanes
Enfermera. Diploma transporte sanitario medicalizado (EVES). Máster especialización en urgencias y emergencias. Diploma Tripulante HEMS. Enfermera en Laboratorio de Análisis Clínicos. Guardias en Servicio Emergencias Sanitarias Valencia (SESCV).
Introducción al Transporte Aéreo Medicalizado (HEMS). Generalidades

Dra. Ana Díaz Herrero
Servicio de Urgencias Médicas. UVI móvil del SUMMA 112, Madrid
1 – ¿Por qué es importante el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) en la evaluación inicial pediátrica?
2 – Parada cardiaca en gestante: cálculo de la edad gestacional y desplazamiento uterino izquierdo
3 – Parada cardiaca en gestante: ¿qué modificaciones debemos tener en cuenta?
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. José Manuel Cecilia Contreras
Supervisor de Enfermería UCI Hospital Universitario Infanta Elena
Simulación Clínica Cuarto de Críticos/Box Emergencias

D. Alejandro Mayoral Buendía
Graduado en Enfermería, especialista en Enfermería del Trabajo y Máster en Prevención de Riesgos Laborales
La atención del accidente biológico en profesionales sanitarios en los servicios de urgencias

D. Alexander Cano Lozano
Enfermero de urgencias y emergencias
Transporte aéreo del paciente portador de ECMO

Dña. Ana María Alcaraz Hernández
Enfermera. Hospital de Bellvitge, Barcelona
Tratamiento de la intoxicación por agentes naturales: plantas

Dña. Coral de León Durán
TCAE. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Cuidados del Niño y Atención al Familiar en el Servicio de Urgencias Pediátricas

Dña. Justyna Kielak Lachut
Enfermera en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital 12 de Octubre, Madrid
Canalización arterial ecoguiada frente a la palpación de pulso en la unidad de cuidados intensivos

D. Pablo Gil Longo
T.E.S. UAD. Subjefe de agrupación. Director de proyectos. Protección Civil. Servicio de Teleasistencia. Laboratorio Emernonia. Madrid
Humanización y deshumanización de pacientes

D. Alejando Estellés Salcedo
Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Taquicardia Supraventricular Paroxística. Del soplido a la electricidad pasando por la farmacología. Manejo en Atención Primaria

Dra. Marisa Valiente Millán
Médico de familia. Master Universitario en Inteligencia Emocional, psicología, neurociencia y salud. Formadora. Directora del instituto Ciesan. Servicio de Urgencias Hospital Sierrallana (Cantabria)
Humanización de la sanidad: de los planes a la práctica. 5 acciones sencillas, también en urgencias

Dña. Yolanda Stefania Paucar Paucar
Enfermera. Noruega
Papel de la enfermería de urgencias en la detección de la violencia de género

Dña. Adela María García Hodar
Licenciada en Química. Máster en Análisis Clínicos. Experto en Microbiología y Parasitología. Técnico en Radiología y Medicina Nuclear, Madrid
Nuevas combinaciones de betalactamicos con inhibidores de beta-lactamasa

D. Javier Aranguren Garcia
T.E.S. Jefe de agrupación. Protección Civil. CEO Emernonia. Madrid
Como evitar tener que salvar el mundo. La Protección Civil

D. Pedro Lopes Garzón
Enfermero de emergencias. Unidad de Soporte Vital Avanzado Fraga. 061 Aragón
Transferencia del paciente crítico en emergencias

Dña. Angela Jiménez García
Enfermera. Equipo Móvil de Cuidados Avanzados. Distrito Sanitario Granada Metropolitano. Granada
Enfermería de práctica avanzada en urgencias y emergencias: un trabajo coordinado en equipo

Dr. Jesús Merino Chaves
Médico Adjunto de Urgencias en el Hospital Universitario Basurto
Manejo de la bronquitis aguda en Urgencias

Dña. María Álvarez Gil
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
Patología Oftálmica en Urgencias

D. Mario Martínez Torija
Enfernero Hospital Universitario de Toledo Unidad de Hemodiálisis
Cuidados de enfermería previos al trasplante renal

Dña. Rocío Gómez Moreno
Enfermera Unidad Cuidados Intensivos Hospital de Toledo
Cuidados de enfermería en unidad de intensivos tras el trasplante renal

D. Laura Verona Rodríguez
Enfermera. Máster en Emergencias y Catástrofes. Especialista HEMS y FWAA. CS Cabo Huertas y Urgencias PAC, Alicante
Patologías tiempo-dependientes en Transporte Aéreo Medicalizado

Dña. Desirée Camús Jorques
Enfermera de emergencias del Servicio de Emergencias Sanitarias SES y profesora asociada de la Universidad de Valencia. SAMU Gandía A101 (Valencia) y Facultad de Enfermería y Podología Valencia
Necesidad de un Código Psicosocial en Emergencias Extrahospitalarias en la Comunidad Valenciana

Dra. Ana María Navío Serrano
Médico especialista en Medicina de Urgencias, Emergencias y UVI. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid
Patologías tiempo dependientes, ¿Podemos mejorar?

Dña. Noelia Palacios de Bernardo
Enfermera en Servicio de Urgencias en Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro (Madrid)
Cuidados de Enfermería: Manejo del dolor en el Triaje Avanzado

D. Francisco José Brasero Ortega
Enfermero en Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, Madrid
Optimización del tiempo en el triaje de Urgencias Hospitalarias

Dr. Gabriel Rivas
Médico de vuelo y evacuación médica/CEO SMART HEALTH DIGITAL
Inteligencia Artificial aplicada a ambulancias, helicópteros y centros coordinadores

D. Jesús Margalef Hernández
Enfermero. Servicio emergencias médicas. Valencia
Corazón vacío, corazón que no late. Frenando hemorragias

Dr. Julio Armas Castro
Médico Urgencias Hospital del Vinalopó. Médico SAMU SESCV
1º – Aplicación de la ecografía en el manejo del paciente crítico: de los protocolos a la realidad
2º – Uso de la ecografía POCUS en el diagnóstico precoz de la ETEV en el Servicio de Urgencias

D. Francisco Javier García Pinar
Técnico en Emergencias Sanitarias – SUMMA112 (Madrid)
–

Dña. Belén Benedited Bayo
Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos))
Sondaje vesical
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Sofía Romero Hernández
Especialista en Medicina de Urgencias. Maestría en Administración de Servicios de Salud. Coordinadora del Comité de Educación de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, (SMME). Directora Académica de la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias, (FLAME). Servicio de Urgencias, Hospital General ISSSTE, Tlaxcala, México. Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos, Hospital de la Mujer, Tlaxcala, México.
Monitoreo Hemodinámico Clínico

Dña. María Rodríguez Gómez
Enfermera Unidad Cuidados Críticos Hospital Universitario La Paz, (Madrid)
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Manejo del Mal Agudo de Montaña

D. José Miguel Aranda Rando
Enfermero y Docente Online. Coordinador de Cuidados de Enfermería de Medicina Interna. Responsable de Seguridad del Paciente de Medicina Interna en Hospital La Merced de Osuna (Sevilla)
El ABC de los primeros auxilios

Dña. Irene Iniesta González
Enfermera de Hemovigilancia HU La Paz
Paso a paso hacia una transfusión segura

Dra. Clara Muñoz García
Médico Adjunto Urgencias Hospitalarias F.E.A urgencias hospitalarias en Hospital Universitario Infanta Sofía
Código Sepsis



D. Albert Cortés Borra
Enfermero en CAP Vila de Gràcia – Cibeles. Institut Català de la Salut. Director de HUGES Humanizando la gestión sanitaria
Las enfermeras como agente de humanización en atención primaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Belén Benedited Bayo
TSID Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos)
Educación diabetológica
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dr. Raul Piedra Castro
Médico de Familia en SESCAM
1º – Manejo de dipositivos de inhalación (Parte 1)
2º – Manejo de dispositivos de inhalación (Parte 2)
3º – Práctica de inhaladores frente a cámara (Parte 3)
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Carmen Borrego de la Nava
Enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria
Manejo de úlceras tumorales en Atención Primaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Stella Maris Méndez Iglesias
Formadora y Mentora en el abordaje de Burnout en el sector Sanitario. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Inteligencia Emocional
Medicina de dentro hacia afuera. Los cimientos para prevenir las consecuencias negativas del estrés laboral y vivir en equilibrio
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Rocio Cabezuelo Tebar
Trabajadora Social en Centro rehabilitación Psicosocial Albacete
–

Dña. María González Flores
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Talavera de la Reina. Toledo
Terapia de presión negativa

Dña. Marta Gran Justicia
Residente Enfermería Familiar y Comunitaria La Nucía /Alicante /España
¿Qué es la acción comunitaria para la salud y cómo trabajar en ello?
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Carmen Lucía Hernández Stender
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta. Máster en Neurocontrol Motor. COO de Saluteca, empresa de formación y consultoría sanitaria. Docente en los grados en Fisioterapia y Enfermería de la Universidad Europea de Canarias
Cuidados posturales básicos para el posicionamiento y las transferencias activas del paciente post-ictus
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Cristian Rodríguez Valbuena
Educación Social, Enfermería, Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Ciencias de la Sexología. Estudiante de Doctorado. Universidad de Cádiz
Atención a la diversidad sexual en Enfermería

D. Josep Maria Abelló Olivé
Fisioterapeuta. Atención Primaria. Centro de salud (CAP) Gorg, Badalona (Barcelona)
Autotratamiento para el trastorno de la articulación temporomandibular
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Rebeca Sanz
Enfermera. Servicio de Oncología de HC Marbella (Málaga)
Correcta selección del dispositivo vascular en la terapia intravenosa
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Jorge Abel González Sandina
Enfermero residente en la especialidad Familiar y Comunitaria. Atención primaria y Hospitalaria. Centro de Salud Poblenou (Barcelona)
Atención sanitaria inclusiva
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Irene Escribano Santana
Enfermera
Tipos de úlceras de pie diabético y forma de exploración

Dra. Maria Jesús Fernández Lerones
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
La conciencia emocional como habilidad/competencia sanitaria

Dña. Inmaculada Sánchez Garrido
Técnico en Cuidados de Enfermería. Hospital Comarcal La Línea de la Concepción, Unidad de hospitalización de Medicina Interna. Cádiz
Lesiones relacionadas con la Dependencia: Prevención de la Dermatitis asociada a la Incontinencia (DAI)

D. Julián Puente Ferreiro
Enfermera. Investigador en formación. Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid
Actualización científica. ¿Qué sabemos del VIH en España?

Dña. Monserrat Izquierdo Prieto
Auxiliar de Enfermería en el Hospital Universitario Infanta Elena
Atención a la persona con disfagia

D. Ana María Franco Hernández
Enfermera, experta en heridas crónicas por GNEAUPP. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Terapia larval ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

D. José Manuel Morales Serrano
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Experto universitario en Inteligencia Emocional, Experto universitario en Mindfulness, docente de cursos de inteligencia emocional y miembro del Grupo de trabajo Salud basada en emociones de la Sociedad Española de Medicina familiar y comunitaria.
Microprácticas para el bienestar emocional y prevención del burn-out para profesionales del ámbito de la salud

Dña. Ángela Rodríguez Corral
Alimentación saludable durante la infancia y adolescencia
Alimentación saludable durante la infancia y adolescencia

Dña. Marina Cordon Rodriguez
Enfermera Centro de Salud CAPUCHINOS. GAP Salamanca SACYL
Atención Primaria

Dña. Maria Almudena Cabrera Barga
Auxiliar de enfermería en Clínica Universidad de Navarra
Prevención de úlceras por presión
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Alberto Álvarez Garra
Enfermero Interno Residente. Especialidad Familiar y Comunitaria. Máster en urgencias y emergencias extrahospitalarias. Servicio Extremeño de Salud – Mérida (Badajoz)
Paciente agresivo, ¿escapar o enfrentarse?

Dña. Pilar Raigal García de las Heras
Neurologopeda. Madrid
La Realidad Virtual en la rehabilitación del lenguaje

Dra. Eva García-Carpintero Blas
Doctora en Enfermería. Profesora titular. Responsable de simulación clínica en Escuela Universitaria Fundación Jimenez Diaz
Simulación clínica: la clave para un entrenamiento seguro en prácticas clínicas
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Marina González Álvarez
Enfermera. Atención Primaria de la Comunidad de Madrid
Humanización de los cuidados en el duelo perinatal

Dña. Laura Palomar Catena
Enfermera especialista del trabajo
Riesgos relacionados con la ergonomía: Pantalla de Visualización de Datos (PVD). Recomendaciones

Dña. Cristina Gómez Menor
Enfermera asistencial
1º – Un paso mas en la atención del paciente crónico: implicarlo en su cuidado mediante Coaching en salud (1ª Parte)
2º – Un paso mas en la atención del paciente crónico: implicarlo en su cuidado mediante Coaching en salud (2ª Parte)

Dña. Ana Cristina López Jiménez
Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Abordaje multifactorial de las heridas por enfermería desde la atención domiciliaria o desde la consulta de atención primaria

Dra. Silvestra Barrena Blázquez
Dra. en Enfermería en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
1º – Parte 1: Análisis de la calidad de vida de los pacientes intervenidos de aneurisma de aorta abdominal: Cirugía abierta y endoprótesis
2º – Parte 2: Discusión y resultados de la calidad de vida de los pacientes intervenidos de aneurisma de aorta abdominal: Cirugía abierta y endoprótesis

Dr. Iván Gutiérrez Pastor
Médico Interno Residente (MIR) de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria
Anticoagulantes orales de acción directa (ACOD): una nueva era de tratamiento

D. Sergio Díaz Sánchez
Graduado en Enfermería en Universidad de Cádiz (Campus de Jerez). Experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias. Actual residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Docente en sesiones clínicas hospitalarias y talleres en centro de educación
Técnica Mölndal

Dra. Saray Gómez Monreal
Médico de Familia Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Dolor crónico no oncológico: uso adecuado de opioides

D. Yared González Pérez
Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitario de Canarias
Competencias digitales para profesionales sanitarios

Dña. Débora Paredes Villagrasa
Enfermera experta en Cuidados y Consejos Oncológicos, Madrid
Comprender los efectos secundarios de la Quimioterapia mejora la calidad de los cuidados

Dr. Ignacio Piris Ruiz
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Hipertensión arterial: abordaje multidisciplinar en atención primaria

Dña. Ana Paula Leiva Asenjo
Enfermera Gestora de Casos en Oncología Médica en Hospital Clinico San Carlos
La importancia de las Enfermeras Gestoras de Casos en los Centros de Referencia de Sarcomas

Dña. Almudena Calzada Lorente
Enfermera especialista en enfermería del trabajo Servicio de Prevención el Corte Inglés
Evasión de lesiones y ergonomía del trabajo

Dr. Pablo Andújar Brazal
Médico Reumatología, Especialista en Medicina Familiar y Comunitar H. Doctor Peset Valenciaia
Abordaje diagnóstico y terapeútico de la patología articular microcristalina en consultas de primer nivel asistencial

Dra. Belén Colás Martínez
Médico de Familia en Atención Primaria
Eutanasia, una realidad ineludible

D. Andrés José Ferre Fuertes
Enfermero en Unidad de quemados y cirugía plástica, Murcia
Sistema PICO y Vivano (VAC) en heridas

Dra. Marisa Valiente Millán
Médico de familia. Master Universitario en Inteligencia Emocional, psicología, neurociencia y salud. Formadora. Directora del instituto Ciesan. Servicio de Urgencias Hospital Sierrallana (Cantabria)
Autocuidado para el éxito profesional: pautas de autocuidado para sanitarios ajetreados


Pediatría

Dña. Belén Benedited Bayo
Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos)
Boca-Mano-Pie
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Tomás García Más
Terapeuta educativo.ASTRADE. Asociación para la atención de personas con trastornos del desarrollo (Autismo). Región de Murcia
Recomendaciones a la hora de tratar con pacientes pediátricos con autismo
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Laura Delgado Lobete
Terapeuta ocupacional; Profesora ayudante doctora (doctora en Ciencias de la Salud). Departamento de Atención Sociosanitaria, Facultad de Ciencias Sociosanitarias, Universidad de Murcia (Campus de Lorca)
Promoción de la salud y participación diaria de la población infantil: abordando el desafío desde Terapia Ocupacional
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Lucía Picón Pazos
Logopeda en Alúa Logopedia (A Coruña)
Manejo integral de las dificultades de alimentación pediátrica: la alimentación más allá de la deglución
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Carlos Ruíz Arévalo
Enfermero en Atención Primaria del Centro de salud (CAP) Sant Roc, Badalona (Barcelona)
El modelo “Safewards” en el uso cotidiano como profesional de la salud
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Laura Buceta Cuéllar
Pediatra. Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz (Madrid)
Atención y seguimiento del paciente pediátrico con sobrepeso/obesidad
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Anabel Moyano Cegri
Dietista-nutricionista. Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Granada. Centro Online de Nutrición Fátima Japón y Centro Munay, Alcalá la Real (Jaén)
La importancia del dietista-nutricionista dentro de un equipo multidisciplinar en el asesoramiento a gestantes

Dr. Carlos González Rodríguez
Pediatra en Gava Salut Familiar
1º – Sueño infantil 1
2º – Sueño infantil 2
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Gemma Fernandez Silberia
Enfermera. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Transporte ECMO en paciente pediátrico con Equipo Multidisciplinar

Dña. Alicia Portillo Aceituno
Fisioterapeuta pediátrica. Centro de Atención Temprana EDAI, Madrid
Atención Temprana: desde un Modelo Centrado en la Familia
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Inés Valero Arredondo
Logopeda especializada en deglución pediátrica-neonatal. Hospital Regional Universitario de Málaga, Sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil
Papel del logopeda en Disfagia Orofaríngea Pediátrica

Dña. Silvia Vicente Pérez
Enfermera Neonatal. Especialidad de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona)
Uso de la contención posicional como medida de prevención del nivel de estrés en recién nacidos pretérmino: innovación enfermera

Dña. Gemma María Martín Gallego
Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera escolar en CEIP Carmen Cabezuelo, Madrid
1 – Cuidados centrados en el desarrollo en UCI Neonatal: Macroambiente y abordaje familiar
2 – Cuidados centrados en el desarrollo en UCI Neonatal: Microambiente

Dra. Margarita Sellers Carrera
Pediatra de Atención Primaria. C.S. Adelfas, Madrid
Lactancia y sueño: investigaciones recientes
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. María Díaz Prieto
Fisioterapeuta. ASPACE en Plasencia (Cáceres)
Manejo de secreciones en lactantes y paciente pediátrico

Dña. Gema Garrido González
Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid
1 – Manejo del paciente pediátrico con bronquiolitis en planta de hospitalización
2 – Debut diabetes mellitus tipo 1 paciente pediátrico. Acercamiento a la patología y epidemiología

Dña. Beatriz Ordás Campos
Enfermera Pediátrica. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario de León
Monitorización de la actividad eléctrica cerebral mediante índice biespectral

Dra. Celia Permuy Romero
Medico Interno Residente de Pediatría Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Aspectos prácticos de los cuidados del prematuro durante la hospitalización

Dra. Patricia Montserrat Rodríguez Camacho
Doctora en Enfermería. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Cuidados de enfermería y educación sanitaria en el dolor postoperatorio y otras complicaciones en el paciente pediátrico intervenido de hipospadias

Dña. Beatriz García Fernández
Enfermera de pediatría y coordinadora de formación. Coordinadora de Prácticas Clínicas del Grado de Enfermería. Clínica Crezen (Alcobendas-Madrid). Universidad Europea de Madrid
Participación activa de los padres en el manejo del dolor neonatal en la unidad de neonatos

Dña. Lydia López Álvarez
Enfermera en Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos Quirúrgicos Infantiles. Hospital Universitario La Paz. Madrid
ECMO. Una terapia Multidisciplinar

Dña. Cristina Molina Ruíz
Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario La Paz. Madrid
Reanimación neonatal en circunstancias especiales: Hernia Diafragmática

Dña. Maria Pía Palacios Descalzo
Enfermera en área materno-infantil. Hospital Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares (Madrid)
Debut diabetes mellitus tipo 1 en paciente pediátrico. Educación diabetológica , seguimiento y control de la enfermedad

Dña. Marta Vinyals Rodríguez
Graduada en Podología, especializada en Pediatría. Equipo Internacional Ponseti Dra. Ey (Clínica Diagonal – Barcelona). Profesora Asociada en Campus de Ciencias de la Salud de Bellvitge (Universidad de Barcelona)
Tratamiento del pie zambo según el Método Ponseti

Dra. María Dolores Rodríguez Mesa
Pediatra. Coordinador de Urgencias de Pediatría. Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid)
Trabajo en equipo, roles y anticipación en urgencias de pediatría

D. Santiago Clemente Almansa
Logopeda. Experto en deficiencia auditiva. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Evaluación e Intervención Logopédica en niños con Implante Coclear

D. Pablo Buck Sainz-Rozas
Enfermero Interno Residente (EIR). Hospital Infantil, Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, Barcelona
Prevención de Lesiones No Intencionadas en la Infancia: Consejo a familias adecuados al crecimiento y desarrollo

Dña. Elena Jambrina Prieto
Psicóloga experta en trastornos del lenguaje y la comunicación. Master en psicología sistémica de familia y pareja. Asociación de Personas con Trastornos Específicos del Lenguaje de Madrid, ATELMA
¿Qué es el Trastorno Específico del Lenguaje o Trastorno del Desarrollo del Lenguaje? Primeros pasos para el abordaje

Dña. Delia Terceño Salas
Psicóloga experta en lenguaje y en atención temprana. Master en atención temprana. Asociación de Personas con Trastornos Específicos del Lenguaje de Madrid, ATELMA
¿Qué son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación? Utilización de apoyos visuales para estimular y estructurar la comunicación

D. Jorge Fernández Hernandez
EIR de pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Hospital Materno Infantil), Madrid
Eritroaféresis terapéutica en pacientes con drepanocitosis

Dña. Irene Escribano Santana
Enfermera
El triaje pediátrico

Dña. Patricia González Zapico
Enfermera Unidad de Pediatría del Complejo Asistencial Universitario de León. España
Manejo de fototerapia neonatal

Dña. Macarena Sánchez Carnero
Servicio de Atención Temprana de ASPERGA (Asociación Gallega de ASPERGER), A Coruña y Presidenta del Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Galicia (COTOGA)
Terapia ocupacional, Atención Temprana y TEA: una perspectiva de género

Dña. Esther Lasa Muñoz
Logopeda. La Rioja
Importancia del SAHOS en la edad temprana

Dña. Patricia Azpeleta Gil
Enfermera Consultas Externas Hospital Río Carrión
Síndrome de muerte súbita del lactante

Dña. Lourdes Ramos Soto
Supervisora de Enfermería materno-infantil y hospitalización
1º – Técnica Seldinger en Pediatría. Línea media
2º – Seguridad del Paciente pediátrico

D. Julio Palacios Vaccaro
Químico Farmacéutico. Área de preparados farmacéuticos. Servicio de Farmacia. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Seguro Social del Perú. Lima. Perú
Preparaciones farmacéuticas pediátricas: visión multidisciplinaria

D. Diego José Villalvilla Soria
Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Centro de Salud Martínez de la Riva
Atención al Sedentarismo y obesidad infantil en atención primaria
Ginecología

D. Elena García-Hidalgo Tajuelo
Fisioterapeuta. Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela (Madrid)
Eficacia de la fisioterapia en la dispareunia postparto desde un enfoque interdisciplinar
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Diana Carolina López Muro
Medico Ginecóloga, especialista en patología cervical y colposcopia. Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey (Madrid)
Tipificación del VPH: nueva estrategia en la detección del cáncer de cervix
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Cristian Rodríguez Valbuena
Educación Social, Enfermería, Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Ciencias de la Sexología. Actualmente, estudiante de Doctorado. Universidad de Cádiz
Impacto psicológico y sexual del VPH

Dña. Elena Poyatos Racionero
Enfermera. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
Mastitis. Cuidados de enfermería
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Patricia De Las Heras Bueno
Enfermera pediátrica en centro de salud de Murcia
Complicaciones de la Episiotomía y Cuidados de Enfermería

Dra. Irene Vico Zuñiga
Facultativo Especialista en Ginecología y Obstetricia. Clínica privada Ginevida Granada y Hospital Virgen de las Nieves, Granada
La embarazada que fuma, ¿cómo podemos ayudar?

Dr. Jesús Manuel Barreiro García
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia. HM Hospitales (Equipo EGOM), Madrid
Incontinencia urinaria en la mujer. ¿Por qué no se habla de ello?

Dña. Carla Peinado Ventura
Fisioterapeuta. Atención Primaria. Centro de salud (CAP) Sant Roc, Badalona (Barcelona)
Importancia de la prevención en el VPH para no desarrollar cáncer de cérvix
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Alexander Cano Lozano
SUMMA112. MADRID
Tratamientos de rejuvenecimiento vulvovaginal con Plasma Rico en Plaquetas



Mesas Redondas y Webinars
Existirán diferentes Mesas Redondas en las que se abordará una misma temática por diferentes ponentes.
Cada ponente expondrá su punto de vista y experiencia profesional y académica.
De una manera dinámica y ágil, los ponentes intervendrán e interaccionarán entre ellos.
Creciendo en Liderazgo del Sistema Sanitario

Dña. Pilar Lozano González
Enfermera investigadora. Instituto Carlos III (Madrid)
El Techo De Cristal en enfermería

Dña. Eva García Perea
Directora del Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina UAM (Madrid). Docente del Grado de Enfermería. Directora del Máster de Práctica Avanzada en Circulación Extracopóreal y Perfusión UAM. Vicepresidenta de la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de Enfermería
Liderazgo en sanidad

Dña. Myriam Isabel González Navarro
Abogado, Mentora en Liderazgo de servicio. Socia Barberán & González Abogados. VP Alianzas estratégicas de U-Care Health Technology SL. Mentora en Liderazgo de servicio
Transmite lo que eres “Marca Personal”
Prevención en la Conducta Suicida e Intervención ante el Duelo

Dña. Carla Miranda Navarro
Enfermera Interna Residente 2 en Salud Mental en Consorci Sanitari Terrasa (Barcelona)
–
Oportunidades de desarrollo: Iniciación en doctorados de Salud. El doctorado es posible alcanzarlo. Las oposiciones también se pueden conseguir.

Dña. Ana Gejo Iglesias
Oferta Pública de Empleo Enfermería SACYL Año 2017. Toma de Posesión Octubre de 2021. Gerencia Regional de Salud (Valladolid). Funciones de gestión en la Dirección General de Profesionales. Servicio de Desarrollo Profesional de la Gerencia Regional de Salud (SACYL)
Trucos para aprobar una OPE con éxito

Dña. Raquel Alfayate Sierra
Gerencia Regional de Salud (Valladolid). Funciones de gestión en la Dirección General de Profesionales. Servicio de Desarrollo Profesional de la Gerencia Regional de Salud (SACYL)
Trucos para aprobar una OPE con éxito

Dra. Leticia López Pedraza
Doctora Internacional, por beca del Gobierno de Brasil. Matrona. Profesora titular de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja, Universidad Autónoma de Madrid
¿Cómo es estudiar el Doctorado en el extranjero?

Dra. Victoria Cuesta Díaz
Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora titular de la Escuela de Enfermería de Cruz Roja Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente” Virginia Woolf. Ser Doctora en Ciencias de la Salud
Más allá de lo tradicional: Cooperación Internacional, Red Sanitaria Militar, Emprendimiento y salidas profesionales en el Extranjero

Dña. Noelia Navarro Aranda
Enfermera. Cooperante Internacional. Master en Salud Pública. Trabajando en Noruega desde 2014
Enfermería en Noruega: una perspectiva internacional

D. Nelson Hernández Sibajas
Enfermero y emprendedor. Autónomo. Torremolinos (Málaga)
El Emprendimiento como salida profesional en la Enfermería

Dña. Marta Vinyals Rodríguez
Presidenta y miembro fundadora de la Asociación de Podólogos Voluntarios FEETTOGETHER. Proyecto Zero Clubfoot en la LMRF Bangladesh (2017, 2018), Proyecto de Tratamiento de Pie Zambo en la Fundación Vicente Ferrer Índia (2018), Proyecto Tsikitsiki en Nosy Be Madagascar (2019, 2022)
Cooperación Internacional
Presente y Futuro de las Especialidades Sanitarias

Dña. Elena Martínez de la Hidalga Rodríguez
Enfermera especialista en Pediatría. Madrid
Salidas profesionales sanitarias, ¿y ahora qué podemos hacer?
Perlas Científicas
El 6º Congreso en Ciencia Sanitaria presenta las “Perlas Científicas”. Un tipo de ponencia innovadora en el panorama de los congresos sanitarios con una serie de peculiaridades que las hacen ser especialmente atractivas como metodología de formación y actualización académica.
Las Perlas Científicas consisten en charlas realizadas por expertos en una materia en cuestión. En ellas se aborda, de una manera directa, un concepto en concreto (patologías, procedimientos, técnicas, tratamientos, actualizaciones científicas, protocolos, guías clínicas…). La visión y el enfoque por parte del ponente será multidisciplinar. La duración de la ponencia estará comprendida entre 5-7 minutos.

Los grandes bloques de perlas que se han seleccionado para exponer en el 5º Congreso en Ciencia Sanitaria son los siguientes.
¡Pulsa en cada uno de ellos para ir a las correspondientes perlas!

Dña. Sarai Zorrilla Martín
Terapeuta ocupacional. Especialista en Daño Cerebral Adquirido. Experto Internacional en Alzheimer y Demencias. Campo de Criptana (Ciudad Real)
Terapia ocupacional y valoración geriátrica

Dña. Belén Benedited Bayo
Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos)
Atención a los trastornos de la conducta alimentaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Mario Millán Rebollo
Enfermero Interno Residente (EIR) de 2º año de la especialidad de Enfermería Geriátrica
1º – Epidemiología, etiopatogenia y manifestaciones clínicas de la tuberculosis en el paciente mayor
2º – Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en el paciente mayor
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Raquel Valera Lloris

Dra. Rosario Pita Díaz
Neurologopeda y Gerontóloga Clínica en Clínica ACTIVA (Especialistas en Neurorehabilitación) Ferrol (A Coruña)
Detección e Intervención del Maltrato en el ámbito Geriátrico
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Clara Rejano Martín
Terapeuta ocupacional en Fundación Juan Cruzado. Departamento de Proyectos. Málaga
Autonomía e Independencia en las Actividades de la Vida Diaria

Dña. Valentina Cataldo Luksic
Nutricionista U. Mayor. Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria U. Mayor. Diplomado en Nutrición y Envejecimiento PUC. Chile
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor

Dña. Susana Tejero González
Enfermera especialista en Geriatría
Nos miran pero no nos ven
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Elena Minaya Nieto
R1 de Enfermería de Salud Mental en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
Programa de Promoción de la Salud y Psicoeducación Enfermera en Psiquiatría
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. María Vargas Cámara
Terapeuta ocupacional en el centro de neurorrehabilitación (CENERI) perteneciente a la Asociación de Esclerosis Múltiple del Área 3 de la Región de Murcia (AEMA) Lorca (Murcia)
Neurorrehabilitación del Miembro superior desde Terapia Ocupacional

D. Francisco Núñez Torres
TSIDyMn. Técnico en Cuidados de Enfermería. Unidad de hospitalización de Medicina Interna. Hospital Comarcal La Línea de la Concepción, Cádiz
El día a día de un Técnico de Cuidados de Enfermería en Hospitalización

Dña. Elena María Rodríguez Seoane
Enfermera, especialista en salud mental (38 años de experiencia). Jubilada de la práctica asistencial en el 2020. Conferenciante, escritora, (Editorial Díaz de Santos) y colaboradora con diversas entidades.Formadora/consultora sociosanitaria
Hablemos de las contenciones mecánicas

D. Alejandro Giménez Sánchez
Enfermero especialista en salud mental en Hospital de dia de Salud mental , Padre Jofré
Atención Integral en la recuperación de personas con TMG
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Rebeca Montes Montes
Terapeuta ocupacional; Profesora ayudante doctora (doctora en Ciencias de la Salud). Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón (Madrid)
Desempeño diario y calidad de vida en población adulta con discapacidad intelectual: desafíos y propuestas
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

D. Aitor Yusta Ceacero
Terapeuta Ocupacional. Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón, Madrid)
Recomendaciones sobre el fortalecimiento de la pinza y la prensión de la mano de un paciente post-ictus
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Gloria Mora Rodríguez
Enfermero Interno Residente (EIR) de 2o año de la especialidad de Geriatría
1 – Evaluación del dolor en el paciente mayor
2 – El mayor en el ámbito rural: consejos para una extracción de garrapatas

Dña. Lara Zabala Ausin
Enfermera Interno Residente (EIR) de 1o año de la Especialidad de Geriatría
Dependencia de los pacientes geriátricos a los psicofármacos

Dña. Patricia Ruiz Cisneros
Enfermera Especialista en Geriatría
Diabetes en el Adulto Mayor

Dña. Sandra Marcos De La Fuente
Enfermera Interno Residente (EIR) de 1o año de la Especialidad de Geriatría
Descripción de un programa de actividad física en el adulto mayor para la prevención de la fragilidad y las caídas

Dña. Noelia Benito Rubio
Enfermera. Especialista en Geriatría
Manejo conductual de los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia

Dña. María García Lorente
Diplomada Universitaria Enfermería, Especialista en Geriatría
Cirugía en el paciente geriátrico

Dña. Nirvana Fernández Fernández
Fisioterapeuta Servivio Rehabilitación de Atención Hospitalaria
La importancia de promover y conservar la marcha en el apciente geriátrico

Dña. Marta Marín Berges
Terapeuta ocupacional en el CRP Nuestra Señora del Pilar (Servicio Aragonés del Salud, Salud mental) y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Estudiante de doctorado
Grupo de orientación vocacional, la importancia de trabajar en red en salud mental

Dña. María Pilar Pardo Sanz
Terapeuta ocupacional en Hospital Universitario San Jorge, Huesca
Terapia Ocupacional en Atención Primaria: Proyecto cuida tus manos, en pacientes con artrosis

Dña. Luisina Inés Bochides
Licenciada en Terapia Ocupacional. Miembro Certificado del Capítulo de Terapistas de la Mano, de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano. Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Experiencia en la Rehabilitación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama

D. Pablo de Blas Zamorano
Terapeuta Ocupacional y Doctorando. Integra Daño Cerebral, Murcia, España. COPTOMUR, Murcia, España. Universidad de Málaga (UMA), Málaga, España
Aplicación de la Terapia Espejo a través de Realidad Virtual en Neurorrehabilitación

D. Jorge Lozano Perales
Farmacéutico
Diseño de un protocolo de deprescripción en pacientes ancianos polimedicados institucionalizados con diagnósticos en Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica (EPOC)

D. Javier Bleda Andrés
Fisioterapeuta y Director-Técnico de Clínica de Fisioterapia. Ontur (Albacete)
Rehabilitación domiciliaria al alta del paciente geriático: Fisioterapia como oportunidad
Cirugía Vanguardia

Dr. José María Torres Campa-Santamarina
MD, FEBNS. Coordinador del Servicio de Neurocirugía. Hospital Centro Médico Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva del cirujano

Dña. Laura García Rigueras
DUE Quirófano. Hospital Centro Médico de Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva enfermera

Dña. Susana Guisuraga San Miguel
DUE Quirófano. Hospital Centro Médico de Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva enfermera

Dña. Yolanda Muñiz Valcárcel
TSID Intervencionismo área quirúrgica. Hospital Centro Médico Asturias
Neuronavegación desde la perspectiva del TSID
Salud Mental

Dña. Rocío Cabezuelo Tebar
Trabajadora Social en Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral. Hellín. Albacete
Intervención en la Ideación Suicida
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

Dña. Andrea Lombardero San Cristobal
Enfermera Especialista Salud Mental Servicio Psiquiatría HUPH Majadahonda. Madrid
Contención Verbal como herramienta terapéutica
Te dejamos toda la información de la 1º ponencia: Ver más…

D. Pablo del Pozo Herce
Enfermero especialista Salud Mental y profesor docente investigador FJD-UAM
Chemsex Inventory (CSI)

Dña. Enfermera Polivalente
Enfermera Centro de Salud del SESCAM
El manejo del paciente suicida en emergencias extrahospitalarias

D. Alberto Hiciano Guillermo
Enfermero EIR Salud Mental HUSL y Enfermero de Familia Y Comunitaria
Autolesiones en adolescentes: cuidados de enfermería en salud mental
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Carla Miranda Navarro
Enfermera Interna Residente 2 en Salud Mental en Consorci Sanitari Terrasa (Barcelona)
Los trastornos del espectro autista

Dña. Elena Jiménez Pastor
Psicóloga General Sanitaria
Abordaje de la conciencia de enfermedad en pacientes con Trastornos de Alimentación

Dña. Beatriz Raventós Sapiña
FEA Psicóloga Clínica
La Psicología Clínica en el contexto hospitalario

Dña. Laura González Serna
Psicóloga
La importancia de conectar


D. Marc Sendrós Fernández
Enfermero asistencial en unidad de cuidados intensivos en Hospital General de Granollers
1º – Puncion ecoguiada de cateteres venosos centrales en unidades de urgencias y uci
2º – Técnicas de punción ecoguiada
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Pilar Huertas López
Enfermera. SUMMA 112 (Madrid)
La eficacia de los Cardiocompresores en las PCR (Paradas Cardiorespiratorias)
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Cristina Elbal Pérez
Enfermera de urgencias. Máster URG-EMER. Experto HEMS. Experto SVA. Enfermera en servicio de Urgencias Hospitalarias del Hospital Clínico Universitario de Basurto (Bilbao) – OSAKIDETZA
Manejo, uso e innovaciones de la vía intraósea
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Jesús María Amores Ampuero
Enfermero de UCI, Profesor del Grado de Enfermería e Ingeniero Técnico Industrial. UCI-Sur del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid
¿Cuánto volumen de sangre es preciso desechar para realizar una lectura correcta de una gasometría?
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Pilar Gallego-Preciado García
Enfermera. Servicio de Urgencias de la Fundación Jimenez Diaz (Madrid)
El triaje. Un pilar fundamental en los Servicios de Urgencias
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Ricardo García Martínez
Técnico en emergencias sanitarias. SUMMA 112 y Madrid
Uso del torniquete y hemostáticos en extrahospitalaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Ingmar Schuurman Rovira
Enfermero de urgencias y emergencias. CUAP (Castelldefels) / Ambulancias de SVA para mutuas. Barcelona
1º – ¿Simulación clínica durante el horario laboral? Aspectos teóricos
2º – ¿Simulación clínica durante el horario laboral? Aspectos prácticos
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Jose Gavino Domínguez
Enfermero. Centro de Emergencias Sanitarias 061 Andalucía
Salvar la vida de una persona que sufre una hemorragia masiva externa

D. Manuel Alejandro Moya Yanes
TCAE. Las Palmas de Gran Canaria
El papel del TCAE en las urgencias hospitalarias
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Paula Molina Solanes
Enfermera. Diploma transporte sanitario medicalizado (EVES). Máster especialización en urgencias y emergencias. Diploma Tripulante HEMS. Enfermera en Laboratorio de Análisis Clínicos. Guardias en Servicio Emergencias Sanitarias Valencia (SESCV).
Introducción al Transporte Aéreo Medicalizado (HEMS). Generalidades

Dra. Ana Díaz Herrero
Servicio de Urgencias Médicas. UVI móvil del SUMMA 112, Madrid
1 – ¿Por qué es importante el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) en la evaluación inicial pediátrica?
2 – Parada cardiaca en gestante: cálculo de la edad gestacional y desplazamiento uterino izquierdo
3 – Parada cardiaca en gestante: ¿qué modificaciones debemos tener en cuenta?
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. José Manuel Cecilia Contreras
Supervisor de Enfermería UCI Hospital Universitario Infanta Elena
Simulación Clínica Cuarto de Críticos/Box Emergencias

D. Alejandro Mayoral Buendía
Graduado en Enfermería, especialista en Enfermería del Trabajo y Máster en Prevención de Riesgos Laborales
La atención del accidente biológico en profesionales sanitarios en los servicios de urgencias

D. Alexander Cano Lozano
Enfermero de urgencias y emergencias
Transporte aéreo del paciente portador de ECMO

Dña. Ana María Alcaraz Hernández
Enfermera. Hospital de Bellvitge, Barcelona
Tratamiento de la intoxicación por agentes naturales: plantas

Dña. Coral de León Durán
TCAE. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Cuidados del Niño y Atención al Familiar en el Servicio de Urgencias Pediátricas

Dña. Justyna Kielak Lachut
Enfermera en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital 12 de Octubre, Madrid
Canalización arterial ecoguiada frente a la palpación de pulso en la unidad de cuidados intensivos

D. Pablo Gil Longo
T.E.S. UAD. Subjefe de agrupación. Director de proyectos. Protección Civil. Servicio de Teleasistencia. Laboratorio Emernonia. Madrid
Humanización y deshumanización de pacientes

D. Alejando Estellés Salcedo
Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Taquicardia Supraventricular Paroxística. Del soplido a la electricidad pasando por la farmacología. Manejo en Atención Primaria

Dra. Marisa Valiente Millán
Médico de familia. Master Universitario en Inteligencia Emocional, psicología, neurociencia y salud. Formadora. Directora del instituto Ciesan. Servicio de Urgencias Hospital Sierrallana (Cantabria)
Humanización de la sanidad: de los planes a la práctica. 5 acciones sencillas, también en urgencias

Dña. Yolanda Stefania Paucar Paucar
Enfermera. Noruega
Papel de la enfermería de urgencias en la detección de la violencia de género

Dña. Adela María García Hodar
Licenciada en Química. Máster en Análisis Clínicos. Experto en Microbiología y Parasitología. Técnico en Radiología y Medicina Nuclear, Madrid
Nuevas combinaciones de betalactamicos con inhibidores de beta-lactamasa

D. Javier Aranguren Garcia
T.E.S. Jefe de agrupación. Protección Civil. CEO Emernonia. Madrid
Como evitar tener que salvar el mundo. La Protección Civil

D. Pedro Lopes Garzón
Enfermero de emergencias. Unidad de Soporte Vital Avanzado Fraga. 061 Aragón
Transferencia del paciente crítico en emergencias

Dña. Angela Jiménez García
Enfermera. Equipo Móvil de Cuidados Avanzados. Distrito Sanitario Granada Metropolitano. Granada
Enfermería de práctica avanzada en urgencias y emergencias: un trabajo coordinado en equipo

Dr. Jesús Merino Chaves
Médico Adjunto de Urgencias en el Hospital Universitario Basurto
Manejo de la bronquitis aguda en Urgencias

Dña. María Álvarez Gil
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
Patología Oftálmica en Urgencias

D. Mario Martínez Torija
Enfernero Hospital Universitario de Toledo Unidad de Hemodiálisis
Cuidados de enfermería previos al trasplante renal

Dña. Rocío Gómez Moreno
Enfermera Unidad Cuidados Intensivos Hospital de Toledo
Cuidados de enfermería en unidad de intensivos tras el trasplante renal

D. Laura Verona Rodríguez
Enfermera. Máster en Emergencias y Catástrofes. Especialista HEMS y FWAA. CS Cabo Huertas y Urgencias PAC, Alicante
Patologías tiempo-dependientes en Transporte Aéreo Medicalizado

Dña. Desirée Camús Jorques
Enfermera de emergencias del Servicio de Emergencias Sanitarias SES y profesora asociada de la Universidad de Valencia. SAMU Gandía A101 (Valencia) y Facultad de Enfermería y Podología Valencia
Necesidad de un Código Psicosocial en Emergencias Extrahospitalarias en la Comunidad Valenciana

Dra. Ana María Navío Serrano
Médico especialista en Medicina de Urgencias, Emergencias y UVI. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid
Patologías tiempo dependientes, ¿Podemos mejorar?

Dña. Noelia Palacios de Bernardo
Enfermera en Servicio de Urgencias en Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro (Madrid)
Cuidados de Enfermería: Manejo del dolor en el Triaje Avanzado

D. Francisco José Brasero Ortega
Enfermero en Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, Madrid
Optimización del tiempo en el triaje de Urgencias Hospitalarias

Dr. Gabriel Rivas
Médico de vuelo y evacuación médica/CEO SMART HEALTH DIGITAL
Inteligencia Artificial aplicada a ambulancias, helicópteros y centros coordinadores

D. Jesús Margalef Hernández
Enfermero. Servicio emergencias médicas. Valencia
Corazón vacío, corazón que no late. Frenando hemorragias

Dr. Julio Armas Castro
Médico Urgencias Hospital del Vinalopó. Médico SAMU SESCV
1º – Aplicación de la ecografía en el manejo del paciente crítico: de los protocolos a la realidad
2º – Uso de la ecografía POCUS en el diagnóstico precoz de la ETEV en el Servicio de Urgencias

D. Francisco Javier García Pinar
Técnico en Emergencias Sanitarias – SUMMA112 (Madrid)
–

Dña. Belén Benedited Bayo
Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos))
Sondaje vesical
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Sofía Romero Hernández
Especialista en Medicina de Urgencias. Maestría en Administración de Servicios de Salud. Coordinadora del Comité de Educación de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, (SMME). Directora Académica de la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias, (FLAME). Servicio de Urgencias, Hospital General ISSSTE, Tlaxcala, México. Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos, Hospital de la Mujer, Tlaxcala, México.
Monitoreo Hemodinámico Clínico

Dña. María Rodríguez Gómez
Enfermera Unidad Cuidados Críticos Hospital Universitario La Paz, (Madrid)
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Manejo del Mal Agudo de Montaña

D. José Miguel Aranda Rando
Enfermero y Docente Online. Coordinador de Cuidados de Enfermería de Medicina Interna. Responsable de Seguridad del Paciente de Medicina Interna en Hospital La Merced de Osuna (Sevilla)
El ABC de los primeros auxilios

Dña. Irene Iniesta González
Enfermera de Hemovigilancia HU La Paz
Paso a paso hacia una transfusión segura

Dra. Clara Muñoz García
Médico Adjunto Urgencias Hospitalarias F.E.A urgencias hospitalarias en Hospital Universitario Infanta Sofía
Código Sepsis


D. Albert Cortés Borra
Enfermero en CAP Vila de Gràcia – Cibeles. Institut Català de la Salut. Director de HUGES Humanizando la gestión sanitaria
Las enfermeras como agente de humanización en atención primaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Belén Benedited Bayo
TSID Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos)
Educación diabetológica
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dr. Raul Piedra Castro
Médico de Familia en SESCAM
1º – Manejo de dipositivos de inhalación (Parte 1)
2º – Manejo de dispositivos de inhalación (Parte 2)
3º – Práctica de inhaladores frente a cámara (Parte 3)
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Carmen Borrego de la Nava
Enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria
Manejo de úlceras tumorales en Atención Primaria
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Stella Maris Méndez Iglesias
Formadora y Mentora en el abordaje de Burnout en el sector Sanitario. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Inteligencia Emocional
Medicina de dentro hacia afuera. Los cimientos para prevenir las consecuencias negativas del estrés laboral y vivir en equilibrio
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Rocio Cabezuelo Tebar
Trabajadora Social en Centro rehabilitación Psicosocial Albacete
–

Dña. María González Flores
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Talavera de la Reina. Toledo
Terapia de presión negativa

Dña. Marta Gran Justicia
Residente Enfermería Familiar y Comunitaria La Nucía /Alicante /España
¿Qué es la acción comunitaria para la salud y cómo trabajar en ello?
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Carmen Lucía Hernández Stender
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta. Máster en Neurocontrol Motor. COO de Saluteca, empresa de formación y consultoría sanitaria. Docente en los grados en Fisioterapia y Enfermería de la Universidad Europea de Canarias
Cuidados posturales básicos para el posicionamiento y las transferencias activas del paciente post-ictus
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Cristian Rodríguez Valbuena
Educación Social, Enfermería, Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Ciencias de la Sexología. Estudiante de Doctorado. Universidad de Cádiz
Atención a la diversidad sexual en Enfermería

D. Josep Maria Abelló Olivé
Fisioterapeuta. Atención Primaria. Centro de salud (CAP) Gorg, Badalona (Barcelona)
Autotratamiento para el trastorno de la articulación temporomandibular
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Rebeca Sanz
Enfermera. Servicio de Oncología de HC Marbella (Málaga)
Correcta selección del dispositivo vascular en la terapia intravenosa
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Jorge Abel González Sandina
Enfermero residente en la especialidad Familiar y Comunitaria. Atención primaria y Hospitalaria. Centro de Salud Poblenou (Barcelona)
Atención sanitaria inclusiva
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Irene Escribano Santana
Enfermera
Tipos de úlceras de pie diabético y forma de exploración

Dra. Maria Jesús Fernández Lerones
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
La conciencia emocional como habilidad/competencia sanitaria

Dña. Inmaculada Sánchez Garrido
Técnico en Cuidados de Enfermería. Hospital Comarcal La Línea de la Concepción, Unidad de hospitalización de Medicina Interna. Cádiz
Lesiones relacionadas con la Dependencia: Prevención de la Dermatitis asociada a la Incontinencia (DAI)

D. Julián Puente Ferreiro
Enfermera. Investigador en formación. Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid
Actualización científica. ¿Qué sabemos del VIH en España?

Dña. Monserrat Izquierdo Prieto
Auxiliar de Enfermería en el Hospital Universitario Infanta Elena
Atención a la persona con disfagia

D. Ana María Franco Hernández
Enfermera, experta en heridas crónicas por GNEAUPP. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Terapia larval ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

D. José Manuel Morales Serrano
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Experto universitario en Inteligencia Emocional, Experto universitario en Mindfulness, docente de cursos de inteligencia emocional y miembro del Grupo de trabajo Salud basada en emociones de la Sociedad Española de Medicina familiar y comunitaria.
Microprácticas para el bienestar emocional y prevención del burn-out para profesionales del ámbito de la salud

Dña. Ángela Rodríguez Corral
Alimentación saludable durante la infancia y adolescencia
Alimentación saludable durante la infancia y adolescencia

Dña. Marina Cordon Rodriguez
Enfermera Centro de Salud CAPUCHINOS. GAP Salamanca SACYL
Atención Primaria

Dña. Maria Almudena Cabrera Barga
Auxiliar de enfermería en Clínica Universidad de Navarra
Prevención de úlceras por presión
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Alberto Álvarez Garra
Enfermero Interno Residente. Especialidad Familiar y Comunitaria. Máster en urgencias y emergencias extrahospitalarias. Servicio Extremeño de Salud – Mérida (Badajoz)
Paciente agresivo, ¿escapar o enfrentarse?

Dña. Pilar Raigal García de las Heras
Neurologopeda. Madrid
La Realidad Virtual en la rehabilitación del lenguaje

Dra. Eva García-Carpintero Blas
Doctora en Enfermería. Profesora titular. Responsable de simulación clínica en Escuela Universitaria Fundación Jimenez Diaz
Simulación clínica: la clave para un entrenamiento seguro en prácticas clínicas
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Marina González Álvarez
Enfermera. Atención Primaria de la Comunidad de Madrid
Humanización de los cuidados en el duelo perinatal

Dña. Laura Palomar Catena
Enfermera especialista del trabajo
Riesgos relacionados con la ergonomía: Pantalla de Visualización de Datos (PVD). Recomendaciones

Dña. Cristina Gómez Menor
Enfermera asistencial
1º – Un paso mas en la atención del paciente crónico: implicarlo en su cuidado mediante Coaching en salud (1ª Parte)
2º – Un paso mas en la atención del paciente crónico: implicarlo en su cuidado mediante Coaching en salud (2ª Parte)

Dña. Ana Cristina López Jiménez
Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Abordaje multifactorial de las heridas por enfermería desde la atención domiciliaria o desde la consulta de atención primaria

Dra. Silvestra Barrena Blázquez
Dra. en Enfermería en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
1º – Parte 1: Análisis de la calidad de vida de los pacientes intervenidos de aneurisma de aorta abdominal: Cirugía abierta y endoprótesis
2º – Parte 2: Discusión y resultados de la calidad de vida de los pacientes intervenidos de aneurisma de aorta abdominal: Cirugía abierta y endoprótesis

Dr. Iván Gutiérrez Pastor
Médico Interno Residente (MIR) de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria
Anticoagulantes orales de acción directa (ACOD): una nueva era de tratamiento

D. Sergio Díaz Sánchez
Graduado en Enfermería en Universidad de Cádiz (Campus de Jerez). Experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias. Actual residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Docente en sesiones clínicas hospitalarias y talleres en centro de educación
Técnica Mölndal

Dra. Saray Gómez Monreal
Médico de Familia Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Dolor crónico no oncológico: uso adecuado de opioides

D. Yared González Pérez
Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitario de Canarias
Competencias digitales para profesionales sanitarios

Dña. Débora Paredes Villagrasa
Enfermera experta en Cuidados y Consejos Oncológicos, Madrid
Comprender los efectos secundarios de la Quimioterapia mejora la calidad de los cuidados

Dr. Ignacio Piris Ruiz
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Hipertensión arterial: abordaje multidisciplinar en atención primaria

Dña. Ana Paula Leiva Asenjo
Enfermera Gestora de Casos en Oncología Médica en Hospital Clinico San Carlos
La importancia de las Enfermeras Gestoras de Casos en los Centros de Referencia de Sarcomas

Dña. Almudena Calzada Lorente
Enfermera especialista en enfermería del trabajo Servicio de Prevención el Corte Inglés
Evasión de lesiones y ergonomía del trabajo

Dr. Pablo Andújar Brazal
Médico Reumatología, Especialista en Medicina Familiar y Comunitar H. Doctor Peset Valenciaia
Abordaje diagnóstico y terapeútico de la patología articular microcristalina en consultas de primer nivel asistencial

Dra. Belén Colás Martínez
Médico de Familia en Atención Primaria
Eutanasia, una realidad ineludible

D. Andrés José Ferre Fuertes
Enfermero en Unidad de quemados y cirugía plástica, Murcia
Sistema PICO y Vivano (VAC) en heridas

Dra. Marisa Valiente Millán
Médico de familia. Master Universitario en Inteligencia Emocional, psicología, neurociencia y salud. Formadora. Directora del instituto Ciesan. Servicio de Urgencias Hospital Sierrallana (Cantabria)
Autocuidado para el éxito profesional: pautas de autocuidado para sanitarios ajetreados

Pediatría

Dña. Belén Benedited Bayo
Enfermera en PAC de Aranda del Duero (Burgos)
Boca-Mano-Pie
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Tomás García Más
Terapeuta educativo.ASTRADE. Asociación para la atención de personas con trastornos del desarrollo (Autismo). Región de Murcia
Recomendaciones a la hora de tratar con pacientes pediátricos con autismo
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Laura Delgado Lobete
Terapeuta ocupacional; Profesora ayudante doctora (doctora en Ciencias de la Salud). Departamento de Atención Sociosanitaria, Facultad de Ciencias Sociosanitarias, Universidad de Murcia (Campus de Lorca)
Promoción de la salud y participación diaria de la población infantil: abordando el desafío desde Terapia Ocupacional
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Lucía Picón Pazos
Logopeda en Alúa Logopedia (A Coruña)
Manejo integral de las dificultades de alimentación pediátrica: la alimentación más allá de la deglución
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Carlos Ruíz Arévalo
Enfermero en Atención Primaria del Centro de salud (CAP) Sant Roc, Badalona (Barcelona)
El modelo “Safewards” en el uso cotidiano como profesional de la salud
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Laura Buceta Cuéllar
Pediatra. Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz (Madrid)
Atención y seguimiento del paciente pediátrico con sobrepeso/obesidad
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Anabel Moyano Cegri
Dietista-nutricionista. Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Granada. Centro Online de Nutrición Fátima Japón y Centro Munay, Alcalá la Real (Jaén)
La importancia del dietista-nutricionista dentro de un equipo multidisciplinar en el asesoramiento a gestantes

Dr. Carlos González Rodríguez
Pediatra en Gava Salut Familiar
1º – Sueño infantil 1
2º – Sueño infantil 2
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Gemma Fernandez Silberia
Enfermera. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Transporte ECMO en paciente pediátrico con Equipo Multidisciplinar

Dña. Alicia Portillo Aceituno
Fisioterapeuta pediátrica. Centro de Atención Temprana EDAI, Madrid
Atención Temprana: desde un Modelo Centrado en la Familia
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Inés Valero Arredondo
Logopeda especializada en deglución pediátrica-neonatal. Hospital Regional Universitario de Málaga, Sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil
Papel del logopeda en Disfagia Orofaríngea Pediátrica

Dña. Silvia Vicente Pérez
Enfermera Neonatal. Especialidad de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona)
Uso de la contención posicional como medida de prevención del nivel de estrés en recién nacidos pretérmino: innovación enfermera

Dña. Gemma María Martín Gallego
Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera escolar en CEIP Carmen Cabezuelo, Madrid
1 – Cuidados centrados en el desarrollo en UCI Neonatal: Macroambiente y abordaje familiar
2 – Cuidados centrados en el desarrollo en UCI Neonatal: Microambiente

Dra. Margarita Sellers Carrera
Pediatra de Atención Primaria. C.S. Adelfas, Madrid
Lactancia y sueño: investigaciones recientes
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. María Díaz Prieto
Fisioterapeuta. ASPACE en Plasencia (Cáceres)
Manejo de secreciones en lactantes y paciente pediátrico

Dña. Gema Garrido González
Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid
1 – Manejo del paciente pediátrico con bronquiolitis en planta de hospitalización
2 – Debut diabetes mellitus tipo 1 paciente pediátrico. Acercamiento a la patología y epidemiología

Dña. Beatriz Ordás Campos
Enfermera Pediátrica. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario de León
Monitorización de la actividad eléctrica cerebral mediante índice biespectral

Dra. Celia Permuy Romero
Medico Interno Residente de Pediatría Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Aspectos prácticos de los cuidados del prematuro durante la hospitalización

Dra. Patricia Montserrat Rodríguez Camacho
Doctora en Enfermería. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Cuidados de enfermería y educación sanitaria en el dolor postoperatorio y otras complicaciones en el paciente pediátrico intervenido de hipospadias

Dña. Beatriz García Fernández
Enfermera de pediatría y coordinadora de formación. Coordinadora de Prácticas Clínicas del Grado de Enfermería. Clínica Crezen (Alcobendas-Madrid). Universidad Europea de Madrid
Participación activa de los padres en el manejo del dolor neonatal en la unidad de neonatos

Dña. Lydia López Álvarez
Enfermera en Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos Quirúrgicos Infantiles. Hospital Universitario La Paz. Madrid
ECMO. Una terapia Multidisciplinar

Dña. Cristina Molina Ruíz
Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario La Paz. Madrid
Reanimación neonatal en circunstancias especiales: Hernia Diafragmática

Dña. Maria Pía Palacios Descalzo
Enfermera en área materno-infantil. Hospital Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares (Madrid)
Debut diabetes mellitus tipo 1 en paciente pediátrico. Educación diabetológica , seguimiento y control de la enfermedad

Dña. Marta Vinyals Rodríguez
Graduada en Podología, especializada en Pediatría. Equipo Internacional Ponseti Dra. Ey (Clínica Diagonal – Barcelona). Profesora Asociada en Campus de Ciencias de la Salud de Bellvitge (Universidad de Barcelona)
Tratamiento del pie zambo según el Método Ponseti

Dra. María Dolores Rodríguez Mesa
Pediatra. Coordinador de Urgencias de Pediatría. Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid)
Trabajo en equipo, roles y anticipación en urgencias de pediatría

D. Santiago Clemente Almansa
Logopeda. Experto en deficiencia auditiva. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Evaluación e Intervención Logopédica en niños con Implante Coclear

D. Pablo Buck Sainz-Rozas
Enfermero Interno Residente (EIR). Hospital Infantil, Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, Barcelona
Prevención de Lesiones No Intencionadas en la Infancia: Consejo a familias adecuados al crecimiento y desarrollo

Dña. Elena Jambrina Prieto
Psicóloga experta en trastornos del lenguaje y la comunicación. Master en psicología sistémica de familia y pareja. Asociación de Personas con Trastornos Específicos del Lenguaje de Madrid, ATELMA
¿Qué es el Trastorno Específico del Lenguaje o Trastorno del Desarrollo del Lenguaje? Primeros pasos para el abordaje

Dña. Delia Terceño Salas
Psicóloga experta en lenguaje y en atención temprana. Master en atención temprana. Asociación de Personas con Trastornos Específicos del Lenguaje de Madrid, ATELMA
¿Qué son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación? Utilización de apoyos visuales para estimular y estructurar la comunicación

D. Jorge Fernández Hernandez
EIR de pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Hospital Materno Infantil), Madrid
Eritroaféresis terapéutica en pacientes con drepanocitosis

Dña. Irene Escribano Santana
Enfermera
El triaje pediátrico

Dña. Patricia González Zapico
Enfermera Unidad de Pediatría del Complejo Asistencial Universitario de León. España
Manejo de fototerapia neonatal

Dña. Macarena Sánchez Carnero
Servicio de Atención Temprana de ASPERGA (Asociación Gallega de ASPERGER), A Coruña y Presidenta del Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Galicia (COTOGA)
Terapia ocupacional, Atención Temprana y TEA: una perspectiva de género

Dña. Esther Lasa Muñoz
Logopeda. La Rioja
Importancia del SAHOS en la edad temprana

Dña. Patricia Azpeleta Gil
Enfermera Consultas Externas Hospital Río Carrión
Síndrome de muerte súbita del lactante

Dña. Lourdes Ramos Soto
Supervisora de Enfermería materno-infantil y hospitalización
1º – Técnica Seldinger en Pediatría. Línea media
2º – Seguridad del Paciente pediátrico

D. Julio Palacios Vaccaro
Químico Farmacéutico. Área de preparados farmacéuticos. Servicio de Farmacia. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Seguro Social del Perú. Lima. Perú
Preparaciones farmacéuticas pediátricas: visión multidisciplinaria

D. Diego José Villalvilla Soria
Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Centro de Salud Martínez de la Riva
Atención al Sedentarismo y obesidad infantil en atención primaria
Ginecología

D. Elena García-Hidalgo Tajuelo
Fisioterapeuta. Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela (Madrid)
Eficacia de la fisioterapia en la dispareunia postparto desde un enfoque interdisciplinar
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dra. Diana Carolina López Muro
Medico Ginecóloga, especialista en patología cervical y colposcopia. Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey (Madrid)
Tipificación del VPH: nueva estrategia en la detección del cáncer de cervix
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Cristian Rodríguez Valbuena
Educación Social, Enfermería, Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Ciencias de la Sexología. Actualmente, estudiante de Doctorado. Universidad de Cádiz
Impacto psicológico y sexual del VPH

Dña. Elena Poyatos Racionero
Enfermera. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
Mastitis. Cuidados de enfermería
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

Dña. Patricia De Las Heras Bueno
Enfermera pediátrica en centro de salud de Murcia
Complicaciones de la Episiotomía y Cuidados de Enfermería

Dra. Irene Vico Zuñiga
Facultativo Especialista en Ginecología y Obstetricia. Clínica privada Ginevida Granada y Hospital Virgen de las Nieves, Granada
La embarazada que fuma, ¿cómo podemos ayudar?

Dr. Jesús Manuel Barreiro García
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia. HM Hospitales (Equipo EGOM), Madrid
Incontinencia urinaria en la mujer. ¿Por qué no se habla de ello?

Dña. Carla Peinado Ventura
Fisioterapeuta. Atención Primaria. Centro de salud (CAP) Sant Roc, Badalona (Barcelona)
Importancia de la prevención en el VPH para no desarrollar cáncer de cérvix
Te dejamos toda la información de esta ponencia: Ver más…

D. Alexander Cano Lozano
SUMMA112. MADRID
Tratamientos de rejuvenecimiento vulvovaginal con Plasma Rico en Plaquetas

Mesas Redondas y Webinars
Existirán diferentes Mesas Redondas en las que se abordará una misma temática por diferentes ponentes.
Cada ponente expondrá su punto de vista y experiencia profesional y académica.
De una manera dinámica y ágil, los ponentes intervendrán e interaccionarán entre ellos.

Creciendo en Liderazgo del Sistema Sanitario

Dña. Pilar Lozano González
Enfermera investigadora. Instituto Carlos III (Madrid)
El Techo De Cristal en enfermería

Dña. Eva García Perea
Directora del Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina UAM (Madrid). Docente del Grado de Enfermería. Directora del Máster de Práctica Avanzada en Circulación Extracopóreal y Perfusión UAM. Vicepresidenta de la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de Enfermería
Liderazgo en sanidad

Dña. Myriam Isabel González Navarro
Abogado, Mentora en Liderazgo de servicio. Socia Barberán & González Abogados. VP Alianzas estratégicas de U-Care Health Technology SL. Mentora en Liderazgo de servicio
Transmite lo que eres “Marca Personal”
Prevención en la Conducta Suicida e Intervención ante el Duelo

Dña. Carla Miranda Navarro
Enfermera Interna Residente 2 en Salud Mental en Consorci Sanitari Terrasa (Barcelona)
–
Oportunidades de desarrollo: Iniciación en doctorados de Salud. El doctorado es posible alcanzarlo. Las oposiciones también se pueden conseguir.

Dña. Ana Gejo Iglesias
Oferta Pública de Empleo Enfermería SACYL Año 2017. Toma de Posesión Octubre de 2021. Gerencia Regional de Salud (Valladolid). Funciones de gestión en la Dirección General de Profesionales. Servicio de Desarrollo Profesional de la Gerencia Regional de Salud (SACYL)
Trucos para aprobar una OPE con éxito

Dña. Raquel Alfayate Sierra
Gerencia Regional de Salud (Valladolid). Funciones de gestión en la Dirección General de Profesionales. Servicio de Desarrollo Profesional de la Gerencia Regional de Salud (SACYL)
Trucos para aprobar una OPE con éxito

Dra. Leticia López Pedraza
Doctora Internacional, por beca del Gobierno de Brasil. Matrona. Profesora titular de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja, Universidad Autónoma de Madrid
¿Cómo es estudiar el Doctorado en el extranjero?

Dra. Victoria Cuesta Díaz
Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora titular de la Escuela de Enfermería de Cruz Roja Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente” Virginia Woolf. Ser Doctora en Ciencias de la Salud
Más allá de lo tradicional: Cooperación Internacional, Red Sanitaria Militar, Emprendimiento y salidas profesionales en el Extranjero

Dña. Noelia Navarro Aranda
Enfermera. Cooperante Internacional. Master en Salud Pública. Trabajando en Noruega desde 2014
Enfermería en Noruega: una perspectiva internacional

D. Nelson Hernández Sibajas
Enfermero y emprendedor. Autónomo. Torremolinos (Málaga)
El Emprendimiento como salida profesional en la Enfermería

Dña. Marta Vinyals Rodríguez
Presidenta y miembro fundadora de la Asociación de Podólogos Voluntarios FEETTOGETHER. Proyecto Zero Clubfoot en la LMRF Bangladesh (2017, 2018), Proyecto de Tratamiento de Pie Zambo en la Fundación Vicente Ferrer Índia (2018), Proyecto Tsikitsiki en Nosy Be Madagascar (2019, 2022)
Cooperación Internacional
Presente y Futuro de las Especialidades Sanitarias

Dña. Elena Martínez de la Hidalga Rodríguez
Enfermera especialista en Pediatría. Madrid
Salidas profesionales sanitarias, ¿y ahora qué podemos hacer?