La disfagia ¿Qué es y cómo puedo abordarla?

En esta ocasión, Dña. Pilar Raigal García de las Heras, ofrecerá una interesante ponencia sobre la disfagia, compartiendo su experiencia y conocimiento sobre este tema tan importante en el ámbito de la Atención Primaria.

A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área de Atención Primaria. No dejes pasar esta excelente oportunidad.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA

https://youtu.be/FLhnKEvo0U8

Hola a todas y todos. Mi nombre es Pilar Raigal y hoy voy a intentar que os vayáis con unos conocimientos básicos de los trastornos de la deglución.

¿Qué es la deglución?

En primer lugar, saber qué es la deglución. Yo creo que todos conocemos que es el transporte del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta el esófago. Pero es verdad que tiene como objetivos la eficacia y la seguridad como características muy importantes. La eficacia es la posibilidad de ingerir la totalidad de calorías y agua, manteniendo una nutrición e hidratación adecuadas. La seguridad es que se eviten complicaciones respiratorias.

Cuando suceden estos problemas, los conocemos como trastornos de la deglución y, como podréis imaginar, comprenden un grupo muy amplio y muy heterogéneo. Tienen manifestaciones clínicas muy diversas y el síntoma que más se repite o el que más conocemos es el que denominamos disfagia. Pero también pueden darse temas como la desnutrición o complicaciones pulmonares.

Proceso de la deglución

Vemos que la deglución es un proceso muy complejo y que exige una perfecta coordinación de varios grupos musculares: desde la boca, la faringe, la laringe y el esófago. Además, poseen inervaciones nerviosas de los pares craneales. Ahí os dejo cuáles son los pares craneales que intervienen: el V, el VII, el IX, el X y el XII. Como muestran Cámpora y Falduti en 2015, podemos dividir la fase de la deglución en cuatro. Es verdad que hay otros autores que la dividen en tres, pero a mí me gusta dividirla en cuatro:

  1. Desde la fase oral preparatoria, que es una fase voluntaria en la que realizamos el bolo alimenticio y en la que tenemos el primer sellado, la primera válvula o el sellado labial.
  2. Luego está la fase oral, que tiene una duración de un segundo. Es cuando ya se ha formado ese bolo, el ápice o la punta de la lengua choca con el paladar duro y propulsa ese bolo, y cerramos lo que es la pared posterior de la cavidad oral, lo que conocemos como segunda válvula.
  3. Seguimos con la fase faríngea, que es involuntaria y dura más o menos un segundo, como la anterior. Una vez que comienza la respuesta del reflejo de disparo de deglución, se inicia el ascenso del velo del paladar, lo que conocemos como tercera válvula, y el cierre.
  4. Por último, la fase esofágica es una etapa involuntaria donde se desencadena el transporte del bolo desde el esfínter cricofaríngeo hasta el estómago por medio del esófago. Esta etapa es un poquito más larga y dura entre 8 y 12 segundos.

Biomecánica de la deglución

Como vemos, es un proceso muy complejo y tiene una biomecánica, ya que es una praxia, una actividad motora voluntaria que vamos perfeccionando a través de un aprendizaje progresivo. Las fases de la deglución están coordinadas por sinergias musculares que además pueden aumentar su eficacia en la fuerza y en la precisión según el alimento que transporten de una fase a otra.

Por lo cual, hay que destacar que es muy importante la interacción sensitiva, ya que cumple un papel fundamental. Los alimentos, dependiendo de la textura y la temperatura, pueden aumentar o disminuir la velocidad y, por tanto, la eficacia del traslado de una fase a otra de la deglución.

Variables que afectan a la deglución

¿Qué variables pueden afectar a la deglución? Pues desde el volumen, ya que en general un volumen grande desencadena de manera más eficaz los mecanismos de deglución que uno pequeño. La viscosidad, porque los líquidos son más complejos, como todos conocemos, y tienen una predisposición para las aspiraciones porque se produce un retraso en la puesta en acción del reflejo de la deglución. Por otra parte, los sólidos producen más dificultades si existe una alteración estructural en las vías aerodigestivas. También influye, ya que los líquidos fríos desencadenan más rápidamente el cierre laríngeo.

La edad. Dependiendo de la edad, somos diferentes en los mecanismos de la deglución. No es lo mismo ser un lactante, donde utiliza el mecanismo de succión, que una persona de avanzada edad, que suele presentar alteraciones comunes como la pérdida del tono muscular o incluso la pérdida de piezas dentarias.

La postura, los famosos cambios posturales o maniobras compensatorias que utilizamos los logopedas, ya que modifican las estructuras y la disposición de las vías aerodigestivas, facilitando la deglución.

Los fármacos. Porque pueden producir alteraciones de la conciencia, coordinación y alteraciones motoras. Todos hemos tenido pacientes o usuarios que vienen muy medicados y vienen muy dormidos, lo que complica mucho el proceso deglutorio. O incluso traqueotomía y sondas nasogástricas.

Síntomas

¿Qué síntomas nos indican que hay trastornos de la deglución? Pues el síntoma más frecuente, como hemos dicho anteriormente, es la disfagia. Las personas que presentan disfagia dicen que tienen una dificultad para iniciar la deglución, una sensación de parada del bolo o la percepción de la dificultad del paso de una fase a otra. Según la Organización Mundial de Gastroenterología, una de cada 17 personas en el transcurso de su vida presentará algún tipo de disfagia.

Tipos de disfagia

Podemos dividir la disfagia en dos tipos:

1.Disfagia orofaríngea

Surge cuando hay alteraciones en las estructuras que intervienen en las dos primeras fases de la deglución. Los pacientes suelen describirlo como la presencia de un obstáculo que no les deja pasar o que hay una obstrucción funcional por mala elaboración del bolo, la cavidad oral, debilidad de la contracción faríngea o apertura inadecuada de este esfínter.

Las causas más comunes de la disfagia orofaríngea son de origen neurológico. En un 30% se da en pacientes de ictus, entre un 52 y un 82% en pacientes de Parkinson y hasta un 84% en los pacientes de Alzheimer. También es característico en patologías como la ELA o la esclerosis múltiple. También afecta los trastornos mentales.

En este caso, como hemos dicho, que está implicada en las dos primeras fases, tenemos que valorar la fase oral preparatoria, la fase oral y la fase faríngea. Es muy importante valorar la aspiración, ya que se ha estimado que el 45% de la mortalidad de pacientes con disfagia orofaríngea tiene que ver con esta dificultad.

2.Disfagia esofágica

Su localización está por debajo del hueco supraesternal y permite establecer que el paciente padece una disfagia como consecuencia de alteración de la fase esofágica de la deglución, es decir, la última fase.

Estos pacientes, al contrario que los anteriores, dicen que los alimentos se les pegan o que se les quedan atascados en la base de la garganta. Suele haber muchas causas, que van desde hernias diafragmáticas hasta función inadecuada del anillo esofágico, cáncer y tumores en el esófago, radioterapia de tratamiento de tumores.

Evaluación

¿Qué tenemos que hacer para valorar este tipo de disfagia? Pues en este caso, los logopedas somos los encargados de recabar toda la información sobre cuándo y cómo vienen estos trastornos de la deglución o estas dificultades para tragar. El test que más utilizamos, o por lo menos el que más he visto entre mis colegas, es el método de exploración clínica volumen-viscosidad, el MEC.

Se realiza con el paciente sentado y monitorizado continuamente la saturación con un pulsioxímetro. Se administran bolos de 5, 10 y 20 ml con viscosidades néctar, pudín y líquida (en este caso agua). La prueba comienza con la viscosidad néctar a un volumen bajo para ir aumentando cada vez que se va administrando esta viscosidad, se registra si se producen signos de alteraciones de la seguridad, como la tos, descenso de la saturación basal de oxígeno o si hay dificultades en la eficacia, como un sello labial ineficiente, residuos orales o una deglución fraccionada. Sobre todo, es importante destacar que si hay algún síntoma que compromete la seguridad del paciente, se acaba ahí la prueba.

Otro tipo de valoración o de evaluación que podemos hacer, y que en este caso lo hacen más los foniatras y los médicos rehabilitadores, es la videoendoscopia. Mediante un endoscopio fino y flexible, podemos grabar y ver todo el proceso de la deglución mientras le damos diferentes alimentos.

Tratamiento

¿Cuál va a ser la decisión del tratamiento? Pues la decisión del tratamiento la decidirá el terapeuta, que debe ser quien garantice una adecuada nutrición del paciente y evite la aparición de complicaciones. El objetivo principal del tratamiento es restablecer el mecanismo normal de la deglución o, en su defecto, mejorarlo lo suficiente para que el paciente sea capaz de mantener un estado nutricional y de hidratación óptimos.

Aquí os he dejado un panel de las maniobras compensatorias que solemos utilizar y dónde se indica que se pueden utilizar. Esto está basado en referencias bibliográficas que os las puedo pasar si necesitáis. Para contactar conmigo, aquí os dejo mi email y mi LinkedIn. Todo lo que necesitéis, me podéis escribir.

Muchísimas gracias.

Para obtener más información de Dña. Pilar Raigal García de las Heras y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.

Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online

Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.

¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Atención Primaria, Geriatría y Psicología, Pediatría….

Secretaría técnica