Ecografía para enfermería de Urgencias y Emergencias. Generalidades, punción ecoguiada y valoración de RAO

Nuestra ponente Dña. Cristina Elbal Pérez, ofrecerá una ponencia centrada en la ecografía para enfermería de Urgencias y Emergencias, compartiendo su amplio conocimiento y ofreciendo una visión profunda de esta área crucial de la medicina.

A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área esencial. No dejes pasar esta oportunidad única.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA

https://youtu.be/7Vf2JSbjqjk

Buenos días, soy Cristina Elbal Pérez, enfermera de urgencias en el Hospital de Basurto en Bilbao. Hoy voy a hablar un poco sobre la ecografía para enfermería de urgencias: generalidades, función ecoguiada y valoración de retención aguda de orina.

¿Qué es la ecografía?

La ecografía es una técnica de imagen basada en la utilización de ultrasonidos. Los ecógrafos tienen tres partes diferenciadas: el transductor, la unidad de procesamiento (el ordenador) y la pantalla. Básicamente, la ecografía consiste en la emisión de un sonido que lo hace el transductor. El sonido se va encontrando elementos que pueden reflejar ese sonido, es decir, lo rebota, que es un eco.

El eco es recibido e interpretado en la pantalla del ecógrafo. Según la capacidad de rebotar este eco o no, tenemos tres clasificaciones:

  • Las imágenes anecoicas que son imágenes que no reflejan ningún tipo de eco. Entonces van a ser de color negro.
  • Las hipoecoicas que son de poca intensidad, que van a ser de color gris tirando a negro.
  • Las hiperecoicas. Que son ecos de gran intensidad. Las veremos de color blanco.

Dos conceptos importantes son la ganancia y la profundidad. La ganancia aumenta o disminuye la representación en la escala de grises de la imagen, y la profundidad es la capacidad de penetración en los tejidos de la imagen.

En cuanto a las sondas, las más frecuentes son la lineal, convexa y sectorial. En este caso nos vamos a centrar sobre todo en la lineal para la función ecoguiada, y luego también en la convexa en modo abdominal, muy poquito para valorar un poquito la retención aguda de orina.

¿Cómo sabemos si lo que estoy viendo es una vena o una arteria?

Cuando posiciono el transductor encima de la piel del paciente de manera perpendicular, una vez ajustando también la ganancia y la profundidad, nos vamos a encontrar imágenes como estas. Vamos a ver circulitos. Esos circulitos probablemente sean vasos. Cuando yo presiono o dejo de presionar, las venas son mucho menos rígidas que las arterias. Entonces, ¿qué sucede si yo pongo la imagen, perdón, el transductor de manera totalmente perpendicular sobre la piel del paciente? No nos sirve para nada, tenemos que darle una inclinación, ya sea para un lado o para el otro.

¿Qué estructuras debemos evitar?

Los nervios son muy dolorosos y su punción, entonces, se visualizarán normalmente en forma de panal de abejas. Entonces, tenemos que evitar sitios, perdón, vasos, que pasen cerca de nervios o, en el caso de necesitar hacerlo, hacerlo con mucho, mucha precaución y mucho cuidado.

En el de las venas trombosadas que vemos aquí. Es recomendable hacer un mapeado hacia arriba y hacia abajo, de acuerdo, siguiendo un poquito el recorrido de la avena porque puede ser que nos encontremos sorpresas como estas, esta vena está trombosada. Esta vena tiene un trombo que no solamente nos va a impedir que progresar el catéter si llegamos a canalizarla, sino que además tenemos un riesgo de migración del trombo.

Cuando hacemos el mapeado es recomendable mirar largo y tendido y mirar lo que haga falta, siguiendo un poquito el recorrido. En este caso nos vamos a centrar en el catéter venoso periférico corto porque muchas veces en los servicios de urgencias es lo que más usamos y lo que más tenemos y a veces no podemos canalizarlo con los métodos tradicionales, entonces aquí entra en juego la ecografía generalidades.

Normalmente, usamos el catéter venoso periférico corto en tratamientos inferiores a 4 días con medicación ni irritante ni vesicante, aunque bueno, es muy variable.

¿Cómo debemos adecuar los parámetros de los que hemos hablado de profundidad?

En este caso, pues sobre todo nos dice la bibliografía que entre 03 y 1,5 cm tenemos mayores tasas de éxito, aquí en la imagen vemos rodeada en rojo unos números 0 1 2 3 estos son los centímetros a los que se encuentra el vaso. Por ejemplo, en el caso del vaso, este se encontraría aproximadamente a eso a 1,3 cm de la superficie. Luego el diámetro nos recomiendan que sea mayor o igual a 0,4 cm eso, pulsarlo un motor al ecógrafo que pone medir si nos aparece una un puntito medimos de un lado para otro y nos dará también aproximado.

¿Cómo sabemos si el catéter nos llega a la hora de canalizar una vena o no?

Muy sencillo con lo de la profundidad, si tengo una vena a 1 cm de profundidad, la regla nos dice que mínimo debe tener 2 cm de diámetro, es decir, el doble. Entonces sumamos 1 + 2, 3 cm vamos a necesitar.

¿Cómo sé cuánto mide mi catéter? Pues viéndonos un poquito, aquí esto está en el envase de cada uno de los catéteres, por ejemplo en el caso de la boca verde de 18 g nos pone 18 g * 32 mm, 3,2 cm, esa es la longitud del catéter en sí. Es decir, con ese llegaríamos a canalizar este supuesto vaso, pero por ejemplo con una del 22 como mide 2.5 cm ya no llegaríamos.

Técnica

Ajustamos el ecógrafo para el mapeado previo. Seleccionar nuestra sonda lineal. Ajustamos nuestra profundidad y ganancia, un poquito por encima colocamos el torniquete en el paciente. Vamos a usar la vista transversal, no voy a hablar de la vista longitudinal porque eso ya es mucho más avanzado. Mapeamos, miramos bien identificamos el vaso usando todos los métodos de los que ya hemos hablado quitamos el torniquete nos preparamos nuestro material volvemos a colocar el torniquete y vamos a cubrir la sonda con un apósito estéril el que usamos normalmente para las vías está bien y luego aplicaremos por encima el gel conductor, vale.

Colocaremos el transductor sobre la piel transversal a la vena y la propia sonda. El propio transductor, cuando lo veamos, va a tener una línea que nos va a indicar que ese es el centro, entonces nosotros en nuestra pantalla tenemos que dejar el vaso que hemos elegido, lo más al centro posible de la pantalla. Lo dejamos en el centro.

Entonces, cuando estemos mirando la pantalla y esté en el centro, sabremos que está justo debajo de la línea de nuestro transductor. Lo que vamos a hacer es intentar pinchar debajo de esta línea. Introducimos lentamente el catéter con el bisel hacia arriba como siempre, y entonces en la pantalla inclinando un poquito, buscando hacia adelante y hacia atrás veremos la punta. Vamos a ver un destello, a partir de aquí es intentar que esa punta ese destello que percibimos en pantalla ya no miramos en ningún momento el brazo del paciente ni nada. Estamos fijándonos en la pantalla, intentar, que la punta entre dentro de la luz de ese vaso en ese círculo negro que hemos visualizado.

Problemas frecuentes

Entre los diferentes problemas se encuentra la obstrucción del catéter, la bibliografía ya recomienda no hacer lavados de uso fisiológico en algunos servicios. Están valorando el uso de la uroquinasa con llave de tres pasos, pero no es muy común en el uso de catéter venoso periférico.

En el caso de la extravasación, pues retiraremos el catéter de manera inmediata. Valorar qué se ha basado o no y si debemos adoptar medidas inmediatas. Y en el caso de infección asociada al catéter, retiraremos el catéter de manera inmediata. Algunos servicios pueden valorar la punta, pero tampoco es común en el caso del catéter venoso periférico.

La retención de orina es la incapacidad repentina y dolorosa de orinar voluntariamente a pesar de tener la vejiga llena. ¿Cómo nos puede ayudar la ecografía con esto? Pues nos ayudará a no sondar a pacientes que tengan clínica de rao pero que sea una rao. También a pacientes ya sondados nos ayudará a ver si la sonda está bien puesta o no, de acuerdo.

Entonces, seleccionamos la sonda en modo abdominal. La colocamos encima donde se encontraría la vejiga con un poquito de inclinación, vale. Y entonces, si la vejiga está llena, lo visualizaremos como en la primera imagen, de acuerdo. Con la herramienta de medir mediremos el diámetro de la vejiga.

En el caso de la comprobación de la sonda, un poco, ya esto es anecdótico. Veremos el balón hinchado dentro de la vejiga, de acuerdo, que se ve aquí, en esta imagen de aquí abajo. Esto es ir probando y que cada uno vaya viendo.

Al final, pues la teoría está muy bien, pero si no practicamos y no vamos intentándolo, no vamos a conseguir nada. Entonces, espero que estas generalidades os hayan ayudado y, en caso de tener cualquier tipo de duda, pues aquí tenéis métodos de contactar conmigo. Muchas gracias.

Para obtener más información de Dña. Cristina Elbal Pérez y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.

Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online

Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.

¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Atención Primaria, Geriatría y Psicología, Pediatría….

Secretaría técnica