Dña. Lucía Picón Pazos, ofrecerá una interesante ponencia sobre la neurodivergencia y la alimentación, un tema muy interesante en el ámbito de Atención Primaria. Dña. Lucía, nos compartirá su experiencia y conocimiento sobre este tema en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria.
A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área de Atención Primaria. No dejes pasar esta excelente oportunidad.
HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA
Hola, buenos días a todos y a todas.
Antes de nada, me gustaría agradecer a todas las personas que estáis aquí dedicando un ratito de vuestro tiempo a escuchar algo diferente sobre la alimentación desde el punto de vista del paradigma de la neurodiversidad. Y, por supuesto, muchísimas gracias de nuevo al comité organizador por confiar un año más en mí y en todos los logopedas para aportar nuestro granito de arena dentro de un equipo multidisciplinar.
Como comentaba anteriormente, esta Perla Científica tiene como temas principales la alimentación y la neurodiversidad. Dentro de ellos, la neurodivergencia. Estoy segura de que muchos de los profesionales que estáis en este congreso habéis conocido a personas o familias que os señalan sus dificultades para avanzar, por ejemplo, en la progresión de texturas. O personas o familias que nos comentan: “Es que mi hijo solo come cinco alimentos diferentes, y de esos cinco alimentos la mayoría son ultraprocesados. Me preocupa su nutrición debido a esta escasez y este rechazo alimentario”. También estoy segura de que muchos de estos desafíos alimentarios aumentan significativamente si hablamos de personas neurodivergentes, sobre todo de personas autistas o con el diagnóstico de TDA o TDAH.
Contexto
Históricamente, los factores más analizados han sido aquellos relacionados con los aspectos conductuales, los aspectos sensoriales y los aspectos motores. Estoy segura de que hemos oído hablar mucho de la hiperrespuesta táctil, de la hiperrespuesta visual, de las dificultades motoras para la masticación, de las respuestas de huida de la mesa de un niño, por ejemplo. Pero lo cierto es que la literatura actual nos dice que el análisis de únicamente estos tres factores se vuelve pobre si lo que realmente queremos es entender en profundidad los desafíos alimentarios en personas neurodivergentes. La comprensión del procesamiento cerebral de estas condiciones, como el autismo o el TDAH, se vuelve fundamental si queremos entender la alimentación en su totalidad. Por lo tanto, como decía, el análisis de únicamente estos tres factores ya no tiene actualmente sustento científico.
Condición del espectro del autismo
Me gustaría centrarme un poquito más en la condición con la que yo trabajo más habitualmente y donde ciertamente se han descrito la mayoría de los desafíos de alimentación, que es la condición del espectro del autismo.
Aprendizaje
Si pensamos en las personas autistas, ya se ha descrito que las representaciones simbólicas de los conceptos se hacen de forma diferente, que el aprendizaje que llamamos microscópico, hace que la generalización de los conceptos sea mucho más difícil. Por lo tanto, mi alimento seguro puede ser, por ejemplo, el pan: este que yo conozco, un pan alargado, de un cierto color marrón clarito, de una forma en concreto. Pero este otro que puede estar hecho de exactamente los mismos ingredientes, al no tener la misma apariencia, ya no es mi alimento seguro, el pan que yo conozco. Por eso, es probable que, aunque me presentes los dos mismos alimentos, pero con una apariencia diferente, mi primera respuesta sea el rechazo a ese nuevo alimento.
Contexto
Por otro lado, las dificultades en la interpretación del contexto hacen que mi mundo sea mucho menos predecible. Necesito comer siempre el mismo alimento porque no puedo imaginarme a qué sabe esta comida: si es dura o es blanda, si es dulce o es salada, si se me va a hacer cachitos pequeñitos en la boca o si se va a crear una bola. Todas estas incertidumbres me provocan miedo y, por lo tanto, me provocan ansiedad. Además, puedo tener dificultades en la comunicación y diferencias en las relaciones sociales.
Comunicación
Puede que sea una persona no hablante. Puede que no tenga un vocabulario lo suficientemente extenso para expresar lo que me está pasando: tengo hambre, ya no quiero más, quiero seguir comiendo. O incluso puede que tenga el vocabulario y la forma para expresarme, pero no me sienta seguro haciéndolo.
Interés y ansiedad
Por supuesto, puedo tener un profundo interés en la misma comida o en seguir siempre una misma rutina. Puedo tener ansiedad a la demanda y desafíos en la regulación emocional para comunicar mi situación. Por ejemplo, puedo tener dificultades para comunicar que tus peticiones no son lo suficientemente flexibles y que no se adaptan a mis necesidades. Si tu petición es una demanda, voy a sentir más presión para comer y, por lo tanto, voy a activar una respuesta de lucha o huida que va completamente opuesta a la sensación de calma y tranquilidad que necesito para explorar nuevos alimentos y sentirme seguro en torno a la alimentación.
Funciones ejecutivas
Puedo tener dificultades en las funciones ejecutivas. Desayunar, por ejemplo, no es un proceso de dos pasos: cojo el desayuno y me lo como. El otro día, mi compañera describía cerca de 40 pasos, entre los que destacamos: primero, notar y percibir la sensación de hambre; después, decidir qué quiero comer, reunir los ingredientes, elaborarlos, coger los cubiertos, llevar la comida a la boca, limpiar todo y devolverlo a su sitio donde estaba. Por lo tanto, no son dos pasos, son muchísimos más. Esta planificación, organización, memoria y atención sostenida, que son necesarias para la alimentación, se vuelven muchísimo más complicadas.
Toma de decisiones, diferencias sensoriales y habilidades motoras
Y, por supuesto, puedo tener posibles desafíos en la toma de decisiones. Si hay demasiadas opciones, puedo sentirme paralizado y, al final, optar por no comer. Puedo tener diferencias sensoriales y, por supuesto, puedo tener una hipo o una hiperrespuesta ante diferentes estímulos auditivos, visuales, propioceptivos, incluso interoceptivos. No soy capaz de saber si estoy lleno, si tengo hambre, cuáles son mis necesidades básicas. No puedo percibirlas e identificarlas de la forma neurotípica. Mis habilidades motoras pueden estar por debajo de lo esperado y puedo desarrollar miedo a tragar o a atragantar.
Conclusiones
Entonces, como veis, existen muchísimos más factores a tener en cuenta a la hora de analizar la alimentación de una persona neurodivergente, mucho más allá de quedarnos solamente en el procesamiento sensorial o en las habilidades motoras. A día de hoy, la mayoría de las veces nosotros, como profesionales, nos solemos quedar escuchando hablar muchísimo de hiperrespuesta táctil, hiperrespuesta auditiva, hiporrespuesta propioceptiva. Hablamos muchísimo de la parte sensorial, que es muy importante.
Hablamos muchísimo nosotros, por ejemplo, como logopedas, de la parte motora. Pero, si lo que queremos es comprender todo el procesamiento desde un punto de vista multifactorial y multidisciplinar, se vuelve fundamental analizar la totalidad de factores si lo que queremos es acompañar de una forma respetuosa, donde se tenga en cuenta la totalidad de los desafíos y la totalidad de la integridad de la persona.
Pues, sin más, espero que os haya gustado esta pequeña introducción a la alimentación desde un punto de vista diferente. Agradezco nuevamente vuestra presencia, la invitación del comité organizador y nuestras continuas ganas de seguir creciendo, teniendo en cuenta los enfoques de las diferentes disciplinas sanitarias. Gracias y hasta pronto.
Para obtener más información de Dña. Lucía Picón Pazos y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.
Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online
Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.
¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Atención Primaria, Geriatría y Psicología, Pediatría….