D. Rodrigo Berzal Pujol, fisioterapeuta, nos explicará este tema tan interesante sobre el cross-education y por qué es tan importante ejercitar la extremidad no lesionada. Esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria, está enmarcada dentro del bloque de Atención Primaria y D.Rodrigo nos ofrecerá una visión profunda de la fisioterapia, un campo crucial campo de la medicina.
A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área esencial. No dejes pasar esta oportunidad única.
HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA
Hola a todos y todas.
Mi nombre es Rodrigo Berzal, fisioterapeuta en una clínica de fisioterapia en Andorra la Vella. Gracias por la oportunidad de poder presentar ante este congreso el tema de mi Perla Científica. La presentación es sobre Cross Education: por qué es tan importante ejercitar la extremidad no lesionada.
Mi propósito con esta breve explicación es que aprendáis un poco sobre Cross Education, resaltar el papel de la fisioterapia en la rehabilitación y la importancia del ejercicio terapéutico. La presentación girará en torno a cuatro puntos fundamentales: el concepto de Cross Education y un poco de su historia, los mecanismos neurológicos implicados, la evidencia y aplicaciones en la práctica clínica, además de un pequeño ejemplo. Por último, las conclusiones con las que quiero que os quedéis.
Concepto Cross-Education
Primero, hablaremos del concepto de Cross Education o entrenamiento cruzado en castellano y de dónde viene la idea. El Cross Education se basa en la transferencia de fuerza o habilidades motoras a la extremidad homóloga opuesta que está lesionada, tras realizar un entrenamiento de fuerza con la extremidad sana.
Para que os hagáis una idea, imaginaos que un muñeco tiene el brazo izquierdo lesionado. El Cross Education sostiene que puedes mejorar la fuerza muscular no solo en el brazo derecho, que es el que está entrenando, sino también en el brazo lesionado. Es muy interesante tenerlo en cuenta cuando haya inmovilización de una extremidad, ya sea brazo o pierna, en un paciente.
¿De dónde viene la idea?
Para entender de dónde viene, retrocedemos brevemente a 1894, momento en el que se acuña el concepto de Cross Education. Surge un estudio en el que participan dos mujeres que también son coautoras, Miss Brown y Miss Smith. Una trabaja el muscular power o entrenamiento de fuerza, y la otra, Miss Smith, trabaja el control muscular o la adquisición de habilidades motoras. Tras 9 y 10 días respectivamente, trabajando un solo brazo, se vio que la fuerza y la precisión como habilidad motora aumentó en un 40% y en un 25%, respectivamente. A partir de aquí, se generó un campo de investigación en torno a este fenómeno y por qué se produce.
Mecanismos subyacentes
Ahora, volvemos al presente y vamos a ver los mecanismos subyacentes que puedan explicar este fenómeno. Tenemos el modelo teórico de bilateral access o acceso bilateral y el cross activation. Son dos modelos teóricos que no son excluyentes entre sí; la existencia de uno no niega la del otro. Pueden ser sinérgicos. Lo que los distingue más es el tipo de tarea que se está llevando a cabo.
Primero, la hipótesis de bilateral access nos dice que cuando realizamos ejercicio unilateral, es decir, ejercicio con un brazo o una pierna, se generan engramas motores. Estas redes neuronales no solo son accesibles para la extremidad que se está entrenando, sino también para la que no lo está haciendo. Hay acceso a esta red por ambas extremidades, lo cual favorece el aprendizaje motor. Esta explicación se enfoca más en la mejora de las habilidades y no tanto en la fuerza, aunque también podría explicar la mejora de la fuerza muscular.
La otra hipótesis es la del cross activation. Esta sostiene que cuando realizas ejercicio unilateral, la actividad es impulsada por la corteza motora de ambos hemisferios, tanto la del lado que se está trabajando como la contralateral. Esto genera neuroplasticidad en el córtex que afecta a ambas extremidades, tanto al contralateral como al homolateral. Esta explicación se enfoca más en la fuerza muscular. También aparece con esta teoría el concepto de irradiación motora, que sería una cascada o un desbordamiento de actividad motora involuntaria sobre la extremidad no lesionada.
Espero que esta explicación haya sido clara y que os haya ayudado a entender la importancia de Cross Education en la fisioterapia.
Así que lo que digo puede explicar mejor lo que es el desarrollo de la fuerza muscular más que de las habilidades. Vamos a la evidencia y a las aplicaciones clínicas que puede tener esto.
Evidencia y aplicaciones clínicas
Tenemos tres tipos de pacientes en los que se ha visto mayor evidencia de que podrían beneficiarse: lesiones deportivas, lesiones ortopédicas y lesiones neurológicas. Unos ejemplos donde se ha visto más evidencia, y que yo también he visto más, son las lesiones por ligamento, ya sea ligamento cruzado anterior o ligamento cruzado posterior en la rodilla. Pero vamos, se puede aplicar a cualquier lesión, sobre todo esguince o rotura, que muchas veces requiere inmovilización de la extremidad cuando hay un proceso inflamatorio. También en lesiones por sobreuso o cualquier proceso que requiera una inmovilización de una de las extremidades. En lesiones ortopédicas, la lesión ósea, la fractura, sería la que más se destaca. En accidentes cerebrovasculares y en esclerosis múltiple también se ha visto evidencia de que mejora la extremidad que está lesionada.
Aplicación en práctica clínica
En cuanto a la aplicación en la práctica clínica, estas son recomendaciones que se han hecho en 2022 en un estudio. Sin embargo, no se puede generalizar a todos los casos, ya que al final hay que individualizar cada caso. Para no dar tanta información, lo más práctico con lo que quiero que os quedéis es que, más o menos, dos o tres días por semana se podría realizar con una alta intensidad, con varias series en cada ejercicio.
La dosis recomendada es de unas 13 a 18 sesiones para que haya efectos. Estas son recomendaciones basadas en estudios, lo cual no quiere decir que a cada paciente haya que aplicarle esto. Al final, es cuestión de individualizar cada caso.
Ejemplo práctico
Aquí un ejemplo muy sencillo: un ligamento cruzado posterior. Este paciente es mío, de mi clínica, con el que trabajo. Hay que decir que este paciente está habituado al deporte, así que se ve que ejecuta el ejercicio con buen control. Para que os hagáis una idea, estos serían dos ejemplos. El de la izquierda sería, por ejemplo, un peso muerto con una pierna y el otro una sentadilla. Este paciente tiene tres meses de rehabilitación, o sea, ya tiene buen control, pero es para que veáis un poco.
Conclusiones
Lo primero, el reposo quizá no debería ser la primera opción, sobre todo en este tipo de lesiones. Además, viendo ahora lo que acabamos de ver, si tienes una extremidad lesionada, siempre te queda la extremidad sana. No es cuestión de inmovilizar todo el cuerpo, sino que puedes trabajar con la otra extremidad. No solo vas a mejorar la fuerza de la extremidad que estás utilizando, sino también de la que tienes lesionada, lo cual es muy interesante, sobre todo de cara a procesos de recuperación que sean más eficientes y más efectivos.
Además, es una estrategia que presenta un bajo riesgo, es accesible para todo el mundo prácticamente y provee autonomía al paciente. Como mínimo, solo vas a generar un menor desacondicionamiento global. Tener una extremidad lesionada no implica que tengas que dejar de moverte. También, el ejercicio terapéutico es una de las mejores herramientas clínicas, y se debería considerar el Cross Education como una estrategia más. Es muy importante la comunicación entre los profesionales sanitarios para que el paciente pueda recuperarse lo más rápido y efectivamente posible.
Y nada, simplemente os dejo mis redes sociales y mi correo electrónico por si tenéis alguna duda sobre el tema o queréis hablar de cualquier cosa. Siempre estoy abierto a hablar y a exponer. Muchas gracias a Rubén González por la invitación, muchas gracias al congreso y a la organización, y muchas gracias a todos los que habéis estado estos 10 minutos escuchándome. Muchas gracias a todos.
Para obtener más información de D. Rodrigo Berzal Pujol y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.
Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online
Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.
¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Urgencias y Emergencias, Geriatría y Psicología, Pediatría….