En esta ocasión, Dña. Desirée Camús Jorques, ofrecerá una ponencia centrada en la Formación en Atención al Trauma Grave en el Grado de Enfermería, compartiendo su amplio conocimiento y ofreciendo una visión profunda de esta área crucial de la medicina.
A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área esencial. No dejes pasar esta oportunidad única.
HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA
Hola, buenas. Me llamo Desirée Camús Jorques, soy enfermera del servicio de emergencias sanitarias de la Comunidad Valenciana y profesora asociada de la Facultad de Enfermería. Voy a exponer la formación en atención al trauma grave en el grado de enfermería de la Universidad de Valencia. Es una asignatura anual con un programa teórico y otro programa práctico. Tenemos cinco grupos de alumnos, un total de 255. Cuatro grupos en la ciudad de Valencia y el quinto grupo en la ciudad de Ontinet.
Primera parte del programa teórico
Dentro del programa formativo teórico, tenemos una parte de explicación teórica de una hora en diapositivas sobre material de inmovilización, movilización y evacuación. Explicamos cada uno de los materiales, como el colchón de vacío, La Dama de Elche o el inmovilizador tetracameral, el collarín tipo Philadelphia, la retirada del las, el tipo de células que tenemos, el inmovilizador pélvico. Además, les presentamos un procedimiento de intervención de cada uno de los materiales.
Explicamos brevemente en el aula para qué se utiliza cada uno de ellos, en qué momento. Pero además, hacen una lectura en casa sobre el procedimiento. También les presentamos el tablero espinal, la camilla de palas. Explicamos la camilla de la ambulancia, el fernoquido inmovilizador vertebral, la silla de evacuación EVACCHER, todas las cinchas de sujeción del paciente. Una vez lo tengamos sobre la camilla de palas o de tijera o de cuchara, según la utilidad que le demos o el tablero espinal.
También la importancia del cinchado en la camilla de la ambulancia durante el traslado. También explicamos las técnicas de movilización, el puente holandés, el volteo lateral, el medi-volteo, y todo esto también les presentamos en aula virtual. Todo el material siempre se presenta por aula virtual y también los procedimientos de intervención. Tienen que hacer una lectura.
Segunda parte del programa teórico
La segunda parte del programa teórico, les presentamos lo que es la biomecánica de los accidentes de tráfico, durante dos horas, para que puedan comprender ese daño, pánico interno a través de ese proceso de intercambio de energía y sobre todo, para qué sirve la cinemática, que es para la sospecha de lesiones. Les presentamos las posibles potenciales lesiones en un impacto frontal, lateral, posterior, de expulsión de vehículo, de atropello, de accidente por motocicleta.
Un segundo tema es la actitud general y atención inicial al politraumatizado, al trauma grave, que también conlleva unas dos horas más o menos. Aquí explicamos la importancia del tiempo en la hora de Cowley, en esos 60 minutos, para aumentar esa supervivencia del trauma grave. Explicamos siempre la seguridad de acceso a la víctima, que es un medio hostil, siempre la intervención en extrahospitalaria. Explicamos que primero la seguridad, luego lo que es la intervención por la regla nemotécnica de El ABCDE, no de la del control cervical bimanual, del control de la vía aérea, de la ventilación, de la circulación, de cuándo pasa la circulación antes de la de la vía aérea cuando hay hemorragias exanguinante.
Además se explica cómo valorar la escala de coma de Glasgow, la escala AVDN y la importancia de exponer todo el cuerpo para poder valorar todas las lesiones. Vamos a hacer primero una valoración inicial y también hablamos de los protocolos de actuación y les presentamos procedimientos de intervención.
Luego les explicamos en un tercer tema. La evaluación secundaria al paciente politraumatizado, también de unas dos horas. También se ve la importancia de la evaluación minuciosa de cabeza a pies. Les explicamos esa reevaluación inicial de la AVDN, el Glasgow, el control cervical, el ABC si existe esa hemorragia externa.
Les hacemos una simple valoración de si está consciente, sobre todo para poderlo completar en última ingesta, si tiene antecedentes de alguna enfermedad, si tiene alergias. La importancia de los signos vitales, sobre todo esa tensión, la frecuencia cardíaca, la respiratoria, el dióxido de carbono espirado. Muy importante, muy importante. Les explicamos las gráficas de capnógrafo, no de capnometria, capnografía y la relación con los diagnósticos.
La importancia también del gráfico de una buena onda de pulsioximetría. La importancia de hacer un electrocardiograma, sobre todo cuando hay traumatismos torácicos y la importancia del ecógrafo a pie de paciente.
Sobre todo les explicamos lo que es un patrón normal y luego un patrón patológico, unas mínimas nociones. La importancia de esa valoración del cuello, de esas pupilas, de signos de alarma, de la presión intracraneal, de esos ojos de mapaches, aunque sean tardíos. Les explicamos la valoración del tórax, si es el movimiento simétrico, asimétrico, el abdomen, la importancia de esa palpación, la pelvis. La importancia que tiene en el sangrado, si hay una fractura de pelvis. Valoración de miembros inferiores, superiores, si hay pulso, si hay cambios. Y esa valoración de la espalda, que les explicamos que siempre tiene que ser en primer lugar si ese paciente ya está en prono o está en lateral, es el momento de la palpación.
El cuarto tema del programa formativo teórico consta de explicación de ciertos traumatismos: el traumatismo CR encefálico, el abdominal, el torácico, de extremidades, raquimedular, amputaciones traumáticas. Explicamos brevemente una fisiopatología y esa intervención.
Programa formativo práctico
Pasamos al programa formativo práctico, en actividad de aula, hacemos una actividad repartida, esos cinco grupos los repartimos en 10 para que sean un total de unos 25 alumnos y son dos instructores. También consta de 2 horas. Todas estas prácticas son puntuables. En este caso puntúa 0.5 para la nota final y les explicamos todo el material, como el collarín tipo elfia, el uso la cambia de cuchara, el tablero espinal, colchón de vacío, las cinchas de sujeción, las férulas de miembro, el cinturón pélvico, la dama de Elche, la movilización en bloque, esas técnicas comentadas antes en clase de diapositivas, el puente holandés, el volteo que ya lo han leído en esos procedimientos. La retirada del casco, todo esto durante 2 horas. Todos los alumnos, unos hacen de profesionales y otros de víctimas y aprenden las técnicas.
Actividad práctica 2
La segunda actividad práctica, que también vale 0.5, es en las instalaciones de bomberos de Catarroja, toda una mañana y distribuimos cinco autobuses. Lo que hacemos es contratar un autobús y enviamos a cinco días, cinco viernes durante el segundo cuatrimestre, de 45 a 50 personas. Ese grupo de alumnos lo distribuimos en tres grupos de 16 a 17, por lo que son tres grupos de instructores, bombero y profesores. Creamos tres escenarios.
Primer escenario
El primer escenario, que todos durante la mañana van a pasar por los tres escenarios, es el atropello peatón atrapado. Es el escenario A y se les expone un material que ya han trabajado en el aula previamente como el collarín tipo Filadelfia, el tablero espinal, las camillas de pala, la Dama de Elche, el cinturón pélvico, las células de inmovilización de miembro superior e inferior, el colchón de vacío y cinchas, y la técnica de volteo lateral.
Lo que trabajamos es el caso clínico, ellos hacen un acercamiento al incidente y el bombero sobre todo les va a explicar esa valoración generalizada de 300 a 80 grados para que puedan valorar la gravedad de la situación, no del incidente. Lo valoran todo y luego hacen el ABC. Hacen una valoración del paciente del ABC y el profesional de la universidad, el profesor. Explica el Glasgow que tiene el paciente para poder agilizar la intervención y las lesiones. Le explica en este caso que tiene una fractura de pelvis y una fractura de fémur para que el equipo de 16 a 17 personas se reparten en tres grupos por lo que son unos cinco y uno hace de líder valora la gravedad del paciente y también la movilización e inmovilización y el material que va a usar junto con los bomberos y con el bombero responsable del escenario y el profesor están una hora y 10 por cada escenario.
Segundo escenario
En la caída de 6 m, que es el escenario B, tenemos un material de collarín tipo Filadelfia, el cinturón pélvico, las células de inmovilización de miembro superior, la camilla de palas, el colchón de vacío, el traslado para el traslado de la ambulancia. Les explicamos la importancia que tiene el colchón de vacío sobre superficie rígida porque es el uso que hacemos, el uso de cinchas y también un volteo lateral en este escenario. También tenemos unas lesiones de húmero izquierdo y de pelvis izquierda. Les comentamos el largo que tiene el paciente y lo mismo, valoración de la seguridad de la zona y la BCE y luego ya la movilización e inmovilización, el uso de material y la movilización al colchón de vacío para luego trasladarlo a la al hospital.
Actividad práctica 3
El tercer escenario es un coche con choque frontal atrapado, que es el escenario C, donde lo que trabajamos También tenemos un Glasgow muy bajito. Aquí trabajamos un Glasgow de tres, el paciente está inconsciente, hacemos esa valoración externa de posibles riesgos, nos acercamos y hacemos ese ABC y utilizamos el colchón, el collarín, perdón el collarín tipo Philadelphia, la férula de brazo, tablero espinal, la Dama de Elche, las cinchas y la técnica de rescate, sobre todo por puerta trasera, sobre el tablero espinal.
Actividad práctica 4
Y por último, trabajamos un caso clínico en aula virtual, les dejamos 15 días y les presentamos un incidente en el que ellos tienen que valorar incluso la cinemática ya de entrada porque se les presenta todo desarrollado el caso clínico con su gravedad, su cinemática, datos ya de primeros signos vitales. También les damos datos para poder valorar el sample y les hacemos preguntas específicas.
Les mostramos en aula virtual procedimientos de intervención, todos relacionados con posibles diagnósticos que también tienen que hacer los diagnósticos el propio alumno. La actividad es individual y entonces le hacemos que lean el detenidamente el caso clínico, la lectura de los procedimientos de intervención y les hacemos unas preguntas para resolver que describan la valoración de intervención sanitaria como miembro de soporte vital avanzado según el ITLS, que es el que trabajamos en aula teórica y el ABCDE que ya lo hemos trabajado también.
Les decimos que indiquen todos aquellos recursos asistenciales indicados desde el 112 y del CICU, del centro de información y coordinación de urgencias, que es la central de coordinación de emergencias sanitarias de la Comunidad Valenciana que también se explica en clase. Cuáles son las activaciones de recursos que ellos consideran, les explicamos dónde ha ocurrido el incidente, la ciudad, la calle para que ellos puedan relacionar qué tipo de recurso está indicado y cuál es el hospital de referencia, sobre todo el hospital útil, no el que le puede dar resolución a ese incidente porque no es lo mismo un hospital que no tenga neurocirugía como aquel que sí que tiene neurocirugía no como especialidad.
Otra de las preguntas es ¿cuáles son las técnicas de movilización e inmovilización que van a utilizar para este tipo de paciente y los materiales que se utilizan cada uno de ellos y describir también la ización e intervención? O sea el soporte vital avanzado a través de los procedimientos de intervención.
Por último les hacemos una una última pregunta de cuáles han sido esas dificultades encontradas con el con el caso clínico para que luego el profesor responsable revise cada uno de los 255 casos clínicos que han resuelto los alumnos y les haga sus anotaciones y luego puede tener tutorías si tienen algo una duda además tenemos que decir que tenemos alumnos de de Erasmus o SICUE que son de movilidad que todas esas actividades que no pueden hacer presenciales les hacemos una actividad que sustituye a la actividad presencial para que la puedan hacer en en aula.
Esto sería la la formación que damos a los futuros enfermeros en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia.
Para obtener más información de Dña. Desirée Camús Jorques y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.
Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online
Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.
¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Atención Primaria, Geriatría y Psicología, Pediatría….