Dña. Carla Miranda Navarro – Enfermera Especialista en Salud Mental

En el marco de esta nueva edición del 8º Congreso de Ciencia Sanitaria, tenemos el privilegio de contar con una destacada doble intervención a cargo de Dña. Carla Miranda Navarro, Enfermera Especialista en Salud Mental en el Consorci Sanitari de Terrassa.

La primera de sus ponencias, titulada “Reír para Sanar: El humor como elemento terapéutico”, abordará el papel del humor como herramienta clínica en contextos de salud mental, destacando su potencial terapéutico para mejorar la relación asistencial, reducir el estrés y fomentar el bienestar emocional tanto en pacientes como en profesionales.

En la segunda ponencia, El Impacto Invisible: gestión emocional del suicidio de un paciente en los profesionales sanitarios, se profundizará en una realidad muchas veces silenciada: el efecto emocional que estos acontecimientos tienen sobre quienes cuidan. A través de un enfoque humano y reflexivo, se propondrán estrategias de afrontamiento, apoyo institucional y autocuidado, con el objetivo de visibilizar esta carga emocional y promover espacios seguros para el acompañamiento de los profesionales afectados.

Ambas presentaciones ofrecerán una mirada integral y sensible sobre el cuidado en salud mental, resaltando la importancia de herramientas emocionales y relacionales en la práctica enfermera.

¡Participando como congresista en el 8º Congreso de Ciencia Sanitaria, se abren ante ti innumerables oportunidades! Prepárate para difundir tus mejores trabajos con la Editorial Científica Ciencia Sanitaria, responsable de la publicación de cada trabajo y de la edición de los libros de actas del congreso, así como de la organización de este gran evento científico.

Reír para Sanar: El humor como elemento terapéutico

El humor, más allá de ser una expresión lúdica o un simple recurso para provocar risa, es una herramienta compleja de comunicación y conexión humana. Desde una perspectiva psicológica y social, entendemos por humor la capacidad de percibir, expresar o provocar lo cómico en situaciones, ideas o comportamientos. En el ámbito de la salud, su uso adquiere un valor terapéutico, pues permite reducir tensiones, facilitar el vínculo entre profesionales y pacientes, y promover un entorno más humano y empático. Esta ponencia se propone analizar el humor como fenómeno multidimensional que involucra aspectos cognitivos, emocionales, sociales y culturales.

Existen diferentes tipos de humor, cada uno con características y efectos particulares: el humor positivo o prosocial (afiliativo y de superación) promueve la cohesión, mejora el estado de ánimo y puede utilizarse de forma terapéutica; el humor agresivo o sarcástico, por el contrario, puede deteriorar relaciones y generar malestar; también encontramos el humor autocrítico, útil para la autorregulación emocional, y el humor absurdo o surrealista, que rompe esquemas y estimula la creatividad. A través de ejemplos y situaciones clínicas, se explorará cómo cada tipo de humor puede ser empleado —o evitarse— en distintos contextos asistenciales, siempre atendiendo a la sensibilidad del entorno y las características del paciente.

Aunque el humor tiene múltiples beneficios —como la reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo, el fortalecimiento del vínculo terapéutico y la estimulación cognitiva—, también presenta limitaciones. No siempre es apropiado ni bien recibido, y su uso debe considerar factores como el estado emocional del paciente, el momento clínico, las diferencias culturales y los posibles malentendidos. Además, un uso inadecuado puede banalizar el sufrimiento o generar distanciamiento emocional. Por ello, es fundamental desarrollar una actitud sensible, ética y contextualizada en torno al humor, reconociendo su potencial terapéutico sin perder de vista el respeto y la dignidad del otro.

El Impacto Invisible: gestión emocional del suicidio de un paciente en los profesionales sanitarios

El suicidio representa una de las problemáticas más complejas y dolorosas en el ámbito de la salud mental, no solo por su impacto directo en la persona que lo lleva a cabo, sino también por las profundas repercusiones que genera en su entorno cercano y en los profesionales que han acompañado su proceso. Esta ponencia abordará el suicidio desde una perspectiva integral, explorando los factores de riesgo, las señales de alarma y la importancia de una intervención precoz. Se analizarán también los estigmas que rodean al suicidio y cómo estos afectan la prevención, la comunicación y el acompañamiento, tanto en contextos clínicos como familiares.

Uno de los ejes centrales será el duelo por suicidio, una experiencia marcada por emociones intensas y a menudo contradictorias: culpa, enfado, desconcierto, tristeza profunda, e incluso aislamiento social. A diferencia de otros duelos, el suicidio suele dejar preguntas sin respuesta y una fuerte sensación de impotencia en quienes lo sobreviven. Se expondrán los principales retos psicológicos y emocionales que enfrentan los familiares, allegados y profesionales tras la pérdida, así como los factores que pueden agravar o aliviar ese proceso. Se subrayará la necesidad de crear redes de apoyo emocional seguras, comprensivas y libres de juicio.

Finalmente, se presentarán diversas estrategias de afrontamiento orientadas tanto a familiares como a profesionales del ámbito sanitario. Desde el autocuidado y la búsqueda de apoyo terapéutico, hasta la implementación de protocolos de atención postvención y espacios de contención emocional en los equipos de salud, la ponencia ofrecerá herramientas prácticas para transitar el dolor, dar sentido a la experiencia y promover la resiliencia. A su vez, se planteará la importancia de una cultura institucional que reconozca el impacto emocional del suicidio en los cuidadores, y que priorice el acompañamiento, la formación y la humanización del abordaje.

Ponente: Dña. Carla Miranda Navarro

Todo esto y mucho más en el 8º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online

Estas Perlas Científicas son fundamentales porque abordan dos dimensiones clave del cuidado: el impacto emocional del suicidio en los profesionales y el uso del humor como herramienta terapéutica. Ambas ofrecen estrategias para el autocuidado, la gestión emocional y la humanización de la práctica clínica, elementos esenciales para un ejercicio profesional más consciente y resiliente.

No olvides que con la inscripción en el 8º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, podrás publicar tus trabajos gracias a la Editorial Ciencia Sanitaria. ¡Adéntrate en el mundo de la investigación y publicación, tan importante en el ámbito sanitario! ¡Te esperamos!

Recuerda que en la Secretaría Científica Técnica, SECIENTEC, encontrarás un apoyo para la resolución de todas tus dudas, brindando un asesoramiento totalmente personalizado. Además, queremos reconocer la gran labor de la plataforma de eventos científicos sanitarios Hipokratic, sin la cual este evento no sería posible. Esperamos tu participación en el 8º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online los días 1, 2, 3 y 4 de Julio.

Secretaría técnica

¡Gracias por participar!

Ya puedes usar tu cupón