Atención integral al paciente trans desde Atención Primaria

Nuestro ponente D. Carlos Ruíz Arévalo, ofrecerá una ponencia centrada en la atención integral al paciente trans, enmarcada dentro del bloque de Atención Primaria. D. Carlos, nos compartirá su amplio conocimiento y ofrecerá una visión profunda de esta área crucial de la medicina.

A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área esencial. No dejes pasar esta oportunidad única.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=ComPcQagsr0

Buenos días. Soy Carlos Ruiz Arévalo, enfermero en atención primaria, y vengo a hablaros sobre la atención integral al paciente trans desde atención primaria. Hablaremos sobre algunos conceptos básicos sobre la identidad, la expresión de género, la barrera de atención, aspectos legales, las transiciones no medicalizadas, los hombres y las mujeres trans.

Identidad y expresión de género

En cuanto a la identidad y la expresión de género, ¿qué es la identidad de género? Es la percepción que tiene cada persona sobre su propio género. Cuando la identidad coincide con la que nos asignaron al nacer, decimos que la persona es cis, y cuando no coincide, decimos que es trans. Las personas pueden ser binarias (mujer u hombre) o no binarias (aquellas que no se identifican a sí mismas como hombre o mujer). La única forma de conocer la identidad de género de alguien es que nos lo diga ella misma.

La expresión es cómo ponemos de manifiesto la identidad de género socialmente. Según las categorías sociales, estaríamos hablando de expresión masculina o femenina, y no tiene por qué haber una relación entre la identidad de género y la expresión. El sexo asignado al nacer se conoce desde la ecografía del embarazo. Lo más habitual es que los cuerpos con cromosomas XX tengan ovarios, útero, vagina y niveles más altos de estrógenos, y con XY, testículos, pene y niveles más altos de testosterona. Se considera que el 1% de la población presenta variantes de estos elementos y son personas intersexuales.

La atracción sexual es hacia qué personas siento deseo y mantengo relaciones. La atracción romántica es hacia qué personas puedo sentir amor.

Barreras de la atención

En cuanto a las barreras de la atención, tenemos el uso del nombre antiguo o el “deadname”, es decir, el nombre muerto. Lo podemos intercambiar por llamar por los apellidos, preguntar directamente cuál es el nombre elegido y los pronombres. No debemos plantear dudas sobre la identidad de género que la persona siente o se plantea porque es su percepción.

En cuanto a los errores al usar el género gramatical, tendríamos que preguntar a la persona directamente, fijarse en qué género usa para sí misma y usar género neutro. La relación de la medicina con la identidad trans ha sido a través de la psiquiatrización, y es por eso que estoy generando un proyecto ahora mismo. Es importante eliminar prejuicios y estereotipos, como relacionar trans con tener una infección de transmisión sexual.

Asistencia en sistema público de salud

Dentro del sistema público de salud, hay varios modelos de asistencia. Quizá el más conocido es el de las unidades de identidad de género que se comienzan a configurar a partir de los años 2000. Existen solamente en algunas comunidades autónomas y su funcionamiento varía según las áreas. Generalmente, suele haber un centro hospitalario especializado, formado por un equipo multidisciplinar como endocrino, ginecología, urología, salud mental y cirugía. En el caso de mi zona territorial, es el hospital clínico de Barcelona. Existen modelos periféricos o alternativos que cobraron importancia cuando existía un vacío legal en lo relacionado con su cobertura sanitaria pública.

Aspectos legales

En cuanto a los aspectos legales, hasta el año 2018, bajo la ley de modificación registral del sexo de las personas, el cambio registral del DNI requería ser mayor de edad, tener capacidad suficiente y dos informes médicos que certificasen un diagnóstico de disforia de género y haber estado realizando tratamiento hormonal para adecuarse al sexo deseado durante al menos dos años. Desde 2018, tras la instrucción del 23 de octubre de 2018 de la Dirección General de Registro y del Notariado sobre el cambio de nombre del registro civil de personas transexuales, este requisito solo es necesario para hacer el cambio registral de la categoría sexo y no para cambiar el nombre, facilitando de esta manera mucho más el sentirse cómodas las personas consigo mismas.

El nuevo proyecto de la ley trans propone que tampoco sea necesario para hacer un cambio en el registro de sexo de hombre o mujer. Cuando hablamos de individualizar la atención, hablamos del passing, que es la adecuación a lo que socialmente se espera de la expresión de género. Estamos en una sociedad que entiende que una persona tiene que ser binaria, hombre o mujer. Aunque no tiene por qué ser el principal motivo, muchas personas buscan tener un buen passing para facilitar su adaptación social. Por eso, debemos brindar respeto y entender que cualquier opción es tan válida como la opción de realizar una transición corporal o la opción de habitar cuerpos no normativos y no pretender encajar en lo que se espera de nuestro género.

Individualizar la atención

Hay que valorar sobre todo la opción más adecuada. La población trans, derivada de todas las agresiones que sufren por parte de su entorno y personas ajenas, presenta una alta prevalencia de patología mental. Como con cualquier otro paciente, hay que valorar en cada caso cuál es la opción más adecuada para el correcto abordaje. Hay organizaciones de apoyo, un espacio en tu consulta de escucha, recursos sociales, atención por parte de salud mental, y esto no es exclusivo de la población trans. Hay personas que también lo necesitan, como migrantes, personas empobrecidas o en precariedad laboral, que también presentan sufrimiento mental y físico, y, por tanto, sus condiciones nos toca acompañar y no anticiparnos a las necesidades de los pacientes.

Es muy importante explorar los deseos y necesidades de la persona y proporcionarle información de calidad, consensuando el plan de tratamiento y de seguimiento con el usuario.

Abordaje psicosocial

Y cómo abordaremos psicosocialmente, evitando derivar a Salud Mental única y exclusivamente por el hecho de que la persona quiera iniciar una transición. No es necesario tener un diagnóstico psiquiátrico ni una evaluación psicopatológica, ya que cada vez son más los organismos que defienden el hecho de retirar esa etiqueta para tener que hacer el seguimiento a través de ella. A medida que la relación se va consolidando y según la formación que tengamos, estaremos más preparados para realizar este tipo de acompañamiento.

Es muy importante no imponer narrativas estereotipadas, como la de “cuerpo equivocado”, ya que muchas personas no se sienten de esa manera. Abrir espacios de seguridad y respeto es fundamental.

Contraindicaciones

En cuanto a algunas de las contraindicaciones, tenemos el proceso de embarazo, lactancia, enfermedad coronaria, policitemia y enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Hay que tener en cuenta que las personas que solicitan la hormonización a veces consideran que esta tiene un peso suficiente como para que su balance riesgo-beneficio les compense, y hay que respetar su autonomía. Evidentemente, no en todos los casos. Valorar previamente los parámetros antropométricos y hacer una analítica básica es esencial para tener en cuenta el proceso de seguimiento.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, los objetivos no son universales y los estableceremos basándonos en los deseos de la persona. Aquí he querido plasmar un ejemplo, pero sobre todo hay que conocer que cada persona puede tener sus ritmos, y que no todo el mundo quiere una masculinización completa. La testosterona no equivale a una masculinización sin ejercicio físico.

Aquí he puesto algunos efectos de la hormonización y el tiempo aproximado. Saber el porqué es algo que debemos saber obligatoriamente. Debemos tener cuidado a la hora de preguntar sobre cualquier aspecto, y esa información nos permitirá acompañar mejor a cada persona en el proceso, sin hacerlo por curiosidad. Desde una perspectiva despatologizada del acompañamiento de salud de las personas trans, entenderemos que la trayectoria y la motivación de la transición de cada persona es única, y que siempre debemos acompañarlas y aportar las condiciones de seguridad necesarias para que la persona pueda conservar y promover su propia salud.

Efectos adversos

En cuanto al tratamiento, existen varios efectos adversos: inseguridad cardiovascular, escasez de datos de los resultados cardiovasculares, tumores ginecológicos a nivel de endometrio y ovario, mastectomías, osteoporosis y seguridad hepática. Se ha demostrado seguridad en este aspecto, y hay que monitorizar las transaminasas con el inicio del tratamiento. La policitemia, el acné, la alopecia, cambios del estado anímico y sobre todo cambios en el síndrome metabólico son también efectos a considerar.

En cuanto al tratamiento, prevención y promoción de la salud, hay que realizar hábitos saludables y actividades preventivas de screening de cáncer de cérvix y de mama, así como el control de la osteoporosis. Respecto a la anticoncepción y salud reproductiva, hay que preguntar por el deseo gestacional y la posibilidad de ofrecer métodos de conservación de la fertilidad. En cuanto a anticoncepción, hay que conocer que puede producir sensibilidad mamaria, interferir con el binder y que puede haber un poco de sangrado menstrual, etcétera.

Bueno, pues hasta aquí mi presentación. Muchísimas gracias.

Para obtener más información de D. Carlos Ruíz Arévalo y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.

Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online

Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.

¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Urgencias y Emergencias, Geriatría y Psicología, Pediatría….

Secretaría técnica

¡Gracias por participar!

Ya puedes usar tu cupón