Soporte Vital Avanzado de Enfermería, Unidad Enfermerizada de Emergencias o ambulancia sanitarizada, ¿conoces lo que es?

En esta ocasión, Dña. Carmen Borrego de la Nava, ofrecerá una ponencia sobre el Soporte Vital Avanzado de Enfermería, compartiendo su amplio conocimiento y ofreciendo una visión profunda de esta área crucial de la medicina.

A continuación, tendrás la oportunidad de asistir a esta Perla Científica del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, lo que te permitirá explorar más a fondo este tema y fortalecer tu comprensión en esta área esencial. No dejes pasar esta oportunidad única.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VISUALIZAR LA PONENCIA

https://youtu.be/PDeaT4vch88

Buenos días a todos. Mi nombre es Carmen Borrego de la Nava y soy enfermera especialista en familiar y comunitaria. Actualmente estoy cursando un máster de formación permanente en enfermería de urgencias, emergencias y situaciones críticas.

Es por esto por lo que me he decidido a realizar esta Perla Científica para el congreso sobre los soportes vitales de enfermería, un recurso que se utiliza en varias de las comunidades autónomas en España y que a mi parecer, por lo que he podido ver, es bastante desconocido en la mayoría de ellas. Por lo que vamos a empezar, porque quiero contaros muchas cosas, a ver si podemos clarificar varias de ellas y tenemos poco tiempo.

¿Qué son los soportes vitales avanzados de enfermería?

Pues bien, seguramente todos hayáis oído hablar tanto de las UMEs (unidades móviles de emergencias) también conocidas como UMEs, y de los soportes vitales básicos Pero de los soportes de enfermería muchos no habréis oído hablar. Pues bien, los soportes de enfermería son un recurso de soporte vital avanzado en el que el enfermero es el máximo responsable de la unidad.

Es importante que quede claro que el soporte vital avanzado de enfermería no sustituye a ninguno de los recursos que hemos mencionado anteriormente. Ahora veremos que este tipo de recursos llevan en muchas comunidades autónomas mucho recorrido, mucho tiempo instaurados, y que no los sustituye, sino que complementa otro tipo de recursos.

Son un recurso desconocido, como comentaba, pero no nuevo. Más adelante os pondré una diapositiva para que veáis a nivel cronológico cómo ha ido incrementándose el número de comunidades autónomas que lo han ido instaurando.

Introducción

Bien, para comentarlo rápido y como introducción, si nosotros tenemos en cuenta el BOE y nos leemos el Boletín Oficial del Estado, podemos diferenciar las ambulancias en tres grupos: tipo A, tipo B y tipo C. El tipo A se encarga sobre todo de transporte, tanto individual como colectivo. El tipo B se encarga de maniobras de soporte vital básico y asistencia inicial, y en ella se suele encontrar un técnico en emergencias sanitarias y un técnico conductor. Y luego las ambulancias tipo C, el soporte vital avanzado, donde nos encontraríamos tanto UME móvil como soporte vital de enfermería. En este tipo de ambulancia, según el BOE como os comento, debe aparecer un conductor, a veces un técnico en emergencias sanitarias, un enfermero y cuando la situación lo requiera, un médico.

Soporte vital de enfermería, definición

Si nos vamos a la definición de soporte vital de enfermería, podemos ver que es una ambulancia tipo C, es decir, una ambulancia de soporte vital avanzado en el que se realizan maniobras de soporte vital avanzado, como os he comentado, donde el enfermero es el máximo responsable de la unidad. Estas actividades, por supuesto, siempre están respaldadas por protocolos y procedimientos que en cada comunidad autónoma marcan los suyos. Y como os digo, hay mucha variabilidad entre unas y otras, y donde las técnicas y cuidados de enfermería las realiza este enfermero de urgencias y emergencias, y siempre en base a las guías de actuación tanto nacionales como internacionales.

Esta es la diapositiva que os quería enseñar. Desde que Cataluña instauró los soportes de enfermería con otro nombre, que luego os pondré, pero al fin y al cabo, soportes de enfermería, en el 1989 se han ido incorporando diferentes comunidades autónomas, por ejemplo, País Vasco en el 2007, Castilla la Mancha en el 2013, y bueno, en esta diapositiva se corta en el 2017, pero después se han ido también sumando al carro más comunidades autónomas, como os digo, es un recurso que tiene mucho recorrido en el tiempo, lleva muchos años instaurándose, pero como os digo, es bastante desconocido en algunos de nosotros.

¿Cuál es su campo de actuación, qué son las maniobras y cuáles son las intervenciones que realizan este tipo de recursos?

Pues bien, valoración primaria y secundaria. La valoración primaria, seguramente todos conocéis la valoración ABCDE: la valoración de la permeabilidad de la vía aérea, la ventilación, la circulación, el estado neurológico y la exposición, y la valoración secundaria de cabeza o pies. Este tipo de valoraciones las puede realizar el enfermero de urgencias en el lugar del suceso o en el aviso en cuestión. También realiza monitorización continua tanto de constantes como de electrocardiografía, e incluso de otro tipo de dispositivos como usar el capnógrafo, la capnografía, soporte respiratorio desde el uso de oxigenoterapia, el uso de dispositivos supraglóticos o incluso de aislamiento de la vía aérea mediante la intubación orotraqueal, ventilación mecánica no invasiva, etcétera. Puede realizar todo tipo de soporte respiratorio.

También realiza soporte circulatorio con la administración de medicación, incluso drogas vasoactivas. Y os preguntaréis en este punto vosotros, ¿quién realiza la prescripción de esa perfusión de noradrenalina, por ejemplo? Pues depende de cada comunidad autónoma. Por lo general, suele realizarlo el médico del centro coordinador, el médico del 112, pero dependiendo del tipo de avisos, hay avisos que, por ejemplo, podemos realizarlos con atención primaria, que ya os digo, depende de cada comunidad autónoma. Y si hay un médico in situ, por ejemplo, el médico del SAP del servicio de atención primaria y que también en otras comunidades autónomas se llama PAC, punto de atención continuada.

Pues el médico de atención primaria puede hacer in situ la prescripción médica de este tipo de medicación. Manejo de dispositivos avanzados como marcapasos, desfibrilador, bombas de infusión. Y por supuesto, siempre en coordinación con el equipo de atención médica. Algunas de las intervenciones más frecuentes que realiza este tipo de recursos son maniobras de RCP, de reanimación cardiopulmonar, manejo de la vía aérea, como se ha dicho desde manejo de permeabilidad de la vía aérea con una maniobra frente mentón, por ejemplo, hasta incluso el aislamiento de la vía aérea, monitorización continua de todo tipo de constantes, administración de medicación, control de hemorragias y de temperatura.

¿Y cuáles son las peculiaridades del soporte de enfermería?

Pues bien, para introducir este apartado, os he puesto este artículo que es bastante reciente. Es de este año, de un, bueno, un artículo que publicaron en relación a un soporte a una unidad de enfermería en el que se ve cuáles son los avisos que más frecuentemente atendía para que os hagáis un poco una idea.

Lo más frecuente en este tipo de, en este estudio en concreto, fueron avisos de traumatología, seguidos por alteraciones del nivel de consciencia que como os digo puede ser desde una hipoglucemia hasta una parada cardiorrespiratoria, avisos de cardiología, de respiratorio, de neurología y luego, que os he puesto también a modo curiosidad, cuáles son los fármacos que más frecuentemente se administraron por parte de este enfermero de urgencias y emergencias.

En primer lugar, fluidoterapia, seguido de analgesia, antieméticos, broncodilatadores y corticoides. Como os digo, a modo de curiosidad para que veáis pues todo el campo de actuación que tiene este tipo de recursos y qué otras peculiaridades tiene el soporte de enfermería.

Pues bueno, siempre está en contacto permanente con el médico del centro coordinador para apoyo, soporte para todo lo que pueda necesitar este enfermero, que ya os digo no hay un médico in situ, pero el médico siempre está apoyando al enfermero que está in situ en la escena. Nos apoyamos mucho también de los sistemas de telemedicina. Ahora mismo la tecnología está super avanzada. Y en este caso en los servicios de urgencias y emergencias se apoyan mucho de estos sistemas de telemedicina en tiempo real.

Y luego siempre este enfermero tiene que tener una formación acreditada en urgencias y emergencias con al menos, bueno, os pone 100 horas. Pero bueno, en función de cada comunidad autónoma ya sabéis que exigen unos requisitos y necesitas una experiencia en el ámbito determinada y ya os digo que hay mucha variabilidad entre unas comunidades y otras.

Comunidades autónomas

En este mapa os he puesto cómo podéis encontrar denominada los soportes de enfermería, por ejemplo, soporte vital de enfermería se denomina en Castilla la Mancha, pero si nos vamos al Sacyl a Castilla y León, lo encontramos como unidades enfermerizadas de emergencias.

En Andalucía son equipos de coordinación avanzada y en Cataluña ambulancias sanitarias. Hay un sinfín de nombre y como os digo mucha variabilidad entre una comunidad autónoma y otra. Me vuelvo a repetir existe mucha variabilidad quiero que quede clarísimo que en cada comunidad Autónoma funciona de su manera a su manera como ellos lo quieran establecer y hay variabilidad entre el tipo de avisos entre si estamos ante urbano o rural y de la forma de actuación.

Tipo de avisos

Pues en muchas comunidades autónomas los soportes de enfermería solo se dedican a hacer avisos interhospitalarios de un hospital de menor nivel a un hospital útil pues avisos de ingresos programados que requieran un una intervención más compleja y realizan el traslado al hospital útil en función de los niveles de prioridad. Hay en algunas comunidades autónomas que van a unos niveles de prioridad y en otras comunidades autónomas a niveles inferiores o superiores y los códigos que seguramente muchos hayáis oído hablar del código infarto, el código sepsis, el código trauma. Pues bueno, cada comunidad autónoma como os digo tiene su peculiaridad.

También hay diferencias entre el número y el tipo de recursos disponibles. No es lo mismo estar ante una zona rural en la que hay menos recursos que en una zona urbana y las isocronas siempre tiene que haber y esto que os quede claro una ambulancia disponible para dar cobertura a todo tipo de población en un tiempo razonable y la forma de actuación pues en función a las guías de actuación y los protocolos como os digo que establezca cada comunidad autónoma.

¿Qué necesitas para trabajar en uno de ellos?

Pues necesitas el grado o la diplomatura de enfermero, una experiencia profesional mínima de 3 años incluyendo un año en cuidados intensivos y formación acreditada. De todas formas, lo que os comentaba. Preguntad en vuestra comunidad autónoma porque cada un establece un poco sus pautas.

Y nada os he dejado aquí la bibliografía que he utilizado y nada me quedan 20 segundos para para despedirme. Espero que os haya quedado un poquito claro, que os haya dado curiosidad para seguir buscando información sobre el tema, que os haya gustado, que no os haya aburrido mucho y nada, muchísimas gracias por escucharme y un saludo que tengáis buen día.

Para obtener más información de Dña. Carmen Borrego de la Nava y su ponencia, puedes visitar nuestra entrada de blog dedicada aquí.

Todo esto y mucho más en el 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online

Desde la organización del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria Internacional Online, agradecemos a todos los ponentes y participantes, dedicados al cuidado de la salud y el bienestar de la sociedad. Nos sentimos agradecidos de haber formado parte de esta gran comunidad de profesionales.

¡Aún hay más! No te pierdas el resto del programa del 7º Congreso en Ciencia Sanitaria. Te esperamos con más Perlas Científicas sobre Atención Primaria, Geriatría y Psicología, Pediatría….

Secretaría técnica

¡Gracias por participar!

Ya puedes usar tu cupón